Síguenos en redes sociales:

La casa de acogida de migrantes Martin Etxea cumple seis años en Gallarta

Durante este tiempo, el centro de Gallarta ha albergado a 45 personas de diferentes partes del mundo

La casa de acogida de migrantes Martin Etxea cumple seis años en GallartaM.E.

La casa de acogida para personas migrantes de Gallarta, Martin Etxea, está de aniversario. Este espacio de acogida y refugio para las personas que requieren de protección internacional ubicado en el barrio de Santa Juliana, acaba de cumplir seis años. Durante este tiempo, el centro ha acompañado a un total de 45 personas desde que en 2019 se pusiera en marcha el proyecto.

Todo empezó tras el legado de una casa a la Fundación Mundubat, que inició el proyecto de acogida en colaboración con la red Ongi Etorri Errefuxiatuak. Primero dispuso de capacidad para 12 personas y después, tras el acuerdo de cesión de un nuevo espacio en el mismo barrio, se ha ampliado hasta las 21 plazas actuales. En estos momentos trabaja para favorecer la autonomía personal de las personas llegadas desde Colombia, Guatemala, El Salvador, Sáhara, Rif, Atlas, Marruecos y Palestina. Al mismo tiempo, gracias a una amplia red de voluntarios, genera puntos de encuentro entre sus residentes y la sociedad vasca en forma de charlas, experiencias y auzolanas. Con un periodo medio de estancia de año y medio, las personas acogidas reciben un acompañamiento personalizado para la regularización de su situación, formación profesional, atención sanitaria e “impulso de la agenda propia de las organizaciones internacionales que las respaldan”.

“No se trata solo de acoger, sino de que las personas cuenten con un respaldo profesionalizado para recuperar la autonomía sobre sus vidas y sus proyectos”, destaca Eneko Gerrikabeitia, que forma parte del equipo de Martin Etxea. Una vez pasado este plazo, continúan con su vida y proyectos de forma autónoma e independiente. Para ello, cuenta con convenios con los principales centros de Formación Profesional del territorio como Peñascal, Otxarki, Oruetagana y Somorrostro. Además, forma parte también de La Vía Campesina para el impulso de proyectos agroecológicos y de soberanía alimentaria en el amplio huerto y gallinero ecológico del que dispone la casa para el autoabastecimiento y para las actividades de voluntariado.