Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Carlos Alzaga repite que “Bilbao es inseparable de la ría; se fundó el año 1300 en una extensión de lo antigua anteiglesia de Begoña, precisamente porque había un sitio que se llamaba Puerto de Bilbao; por tanto, ya en su mismo origen Bilbao viene relacionado con la ría, con su tráfico fluvial y comercial con el norte de Europa”. 

¿Cuál es el impacto económico de la Ría y el Puerto en Bizkaia?

El puerto ahora mismo es la puerta de entrada del 85 % de las importaciones de Bizkaia. Y la puerta de salida del 75 % de nuestras exportaciones. El impacto económico es enorme porque el puerto permite esa conexión económica de las mercancías de entrada y salida. Es el flujo de las arterias que comunican las industrias de Bizkaia con Europa y con el mundo. No se puede entender ahora mismo que Bilbao o Bizkaia carecieran de un puerto comercial que genere ese impacto económico en las empresas.

¿Qué nuevas transformaciones importantes restan por hacer en la Ría y su entorno?

En los siglos XIX y XX la Ría era un foco de atracción industrial enorme, con gran tráfico de barcos. Bilbao y Bizkaia entera estaban volcadas en la actividad industrial y económica. En esa época se descuidaron otros aspectos que se han puesto mucho en valor con el paso de los años, como el entorno urbano, el medio ambiente y el entorno social. La transformación de la Ría en los últimos 40 años ha sido asombrosa y es ejemplo mundial. Ahora se trata de extender esa positividad hacia el resto del entorno de la Ría. Que la regeneración siga avanzando por el entorno de la Ría. Zorrozaurre, por ejemplo, es uno de los próximos objetivos de reconversión urbana. Como lo ha sido Galindo, en Barakaldo. Erandio, que era una zona quizá más residencial, también cambiará en los próximos años. 

Precisamente, Erandio y Barakaldo son escenario de un proyecto más que interesante: la pasarela All Iron ¿Cómo va su ejecución?

—Bien, aunque con un pequeño retraso. Las obras que se realizan en el medio marino son un poco desagradecidas al principio. Hay un barco trabajando en la cimentación pero no se ve nada fuera del agua. Se tarda muchísimo en concretar las cimentaciones. Después, la estructura viene prefabricada y se montará en relativamente poco tiempo. Esta obra es compleja, como todas las que se ejecutan en el ámbito marino. Los técnicos de la Diputación y la contrata están trabajando muy duro.

La pasarela tendrá un gran impacto.

Va a suponer una mejora importantísima en la comunicación de ambas orillas. Se trata de un elemento amable que va a comunicar dos márgenes hoy separadas por una comunicación compleja que obligaba a subir por Rontegi y dar una vuelta enorme.

Se acabaron las vueltas

Exacto. Alguien en bicicleta podrá ir a trabajar a la otra orilla. No hablo de un uso de ocio de fin de semana sino de un uso cotidiano. Bastará recorrer un pocos cientos de metros. Cambiará radicalmente la percepción de esa comunicación.

Las dos márgenes estarán más cerca que nunca.

—Se trata de un grapado a través de una pasarela móvil. Tengamos en cuenta que la Ría seguirá teniendo actividad comercial. Continuarán pasando barcos comerciales, no solo piraguas, txinbitos y compañía, sino también barcos grandes. Eso exige que la pasarela se gire para que quepan los buques. La altura entre el agua y el tablero interior de la pasarela es suficiente para que transiten las embarcaciones habituales del día a día. Pero los mercantes obligarán al giro del tablero. La pasarela All Iron exige un prodigio de ingeniería para una obra que ya es compleja al unir dos puntos lejanos con una estructura muy esbelta que, además, debe moverse para que transiten los barcos mercantes.

Llegará a convertirse en una atracción.

La apertura será un momento icónico. Estoy seguro que se sacarán muchas fotos. Y la gente irá a ver cómo funciona y pasan los barcos.

La pasarela All Iron tiene una estrecha relación con el nuevo bulevar ciclable entre Bilbao y Getxo.

El bulevar ciclable y la pasarela van muy unidos. La inversión para que ambas sean una realidad es muy importante, ronda los 45 millones de euros. El bulevar se conectará con la margen izquierda a través de la pasarela. Para finales de este año tendremos operativos los dos tramos del bulevar. Y es probable que algún tramo esté operativo antes. El cambio va a ser radical, primero porque va a permitir que lo que hoy es una actividad ciclista incómoda pase a ser otra cosa. Permitirá una zona segura de tránsito de ciclistas y de peatones. El recorrido entre Bilbao y Getxo será mucho más amable.

Supondrá un cambio de percepción de Erandio.

Ayudará a la regeneración urbana la zona. Habrá un cambio radical y positivo en muchos aspectos. El bulevar hará que se vuelva a mirar a la Ría en ese tramo, será una balconada maravillosa. En un entorno amable realmente se generan sensaciones sociales amables y positivas. Es un efecto que Bilbao ya ha experimentado. 

¿Qué otros proyectos tiene en marcha la Diputación relacionadas con infraestructuras en torno a la Ría?

Una obra muy importante que también está destinada a unir ambas márgenes de la Ría es el subfluvial de Lamiako. Prácticamente todo el trafico rodado entre la Margen Derecha y la Margen Izquierda pasa por un cordón umbilical que se llama Rontegui. Es un riesgo enorme para el tráfico. Cualquier accidente supone una catástrofe para la circulación. El subfluvial pone a disposición de los usuarios otra carretera que une las orillas, de manera que los tráficos existentes se desvíen hacia otro lado, ahorrando además un montón de kilómetros, toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera y tiempos de recorrido. El subfluvial no inducirá tráfico sino que lo dividirá en dos carreteras. Rontegi se encuentra al límite la colmatación; cualquier pequeño incidente provoca un gran atasco. El subfluvial es la solución. 

¿Cómo ve usted el futuro de la ría?

Muy halagüeño. Creo que en la ría es un ejemplo mundial en muchos sentidos. En primer lugar por los resultados obtenidos. Y también por la intervención de muchas administraciones distintas durante muchos años, combinando esfuerzos al margen de colores políticos. Se han ido cumpliendo hitos, con un gran esfuerzo inversor, político, social, de compromiso, llegando a acuerdos entre, a veces, opciones políticas muy diferentes. Así que, con esa trayectoria tan sólida que tenemos, basta con seguir. En unos años el cambio va a ser aun más perceptible.