La sostenibilidad medioambiental constituye hoy en día un auténtico factor de competitividad. Además, resultan importantes los beneficios de contar con un puerto neutro en carbono. Ese es uno de los grandes objetivos de la Autoridad Portuaria. Con tal fin, el Puerto está trabajando en diferentes áreas para descarbonizar el transporte, caso del desarrollo de corredores marítimos verdes o la apuesta por la intermodalidad.
Por otro lado, las propias instalaciones del puerto son escenario de diferentes proyectos para mejorar su desempeño medioambiental. Una de las actuaciones más importantes es la renovación de su red de saneamiento, realizada en colaboración con la Agencia Vasca del Agua-URA y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. Pronto, las aguas sanitarias e industriales se tratarán en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Galindo.
Electrificación de los muelles
Sin duda, la electrificación de los muelles con el despliegue de la tecnología Onshore Power Supply (OPS) supone uno de los proyectos estrella. Una vez finalizados los trabajos, los buques atracados podrán conectarse a la red eléctrica terrestre para abastecerse de energía durante su estancia en el puerto y desconectar sus motores auxiliares. Esto reducirá el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases a la atmósfera además de minimizar ruidos y vibraciones.
La primera fase de electrificación está ya en marcha y cuenta con una subvención de 4,3 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La segunda y más importante fase, que se encuentra en estos momentos en fase de licitación por 55,4 millones, está parcialmente financiada por los Fondos CEF del Mecanismo Conectar Europa así como por fondos propios de la Autoridad Portuaria de Bilbao. La energía consumida por esta red será generada por fuentes renovables.
Hub de innovación
La innovación continua forma parte del ADN del Puerto. La Autoridad Portuaria, a través de su Fundación, impulsa Bilbao PortLab, su hub de innovación. Este hub lleva cinco años apoyando la transición de las empresas de la comunidad logístico-portuaria de Bilbao hacia un futuro más inteligente, más ágil y más sostenible. Lo hace a través de la innovación abierta, trabajando tanto en proyectos que se generan internamente como atrayendo otros del exterior.
El de Bilbao fue el primer Port Lab que se puso en marcha en un puerto del Estado. Contó, desde sus comienzos, con un equipo de trabajo que ha impulsado y coordinado este proyecto desde un espacio de coworking ubicado en el propio Puerto. En su primer año identificó 40 soluciones innovadoras. Actualmente suma más de 900. Esta labor ha permitido crear un ecosistema de innovación donde la colaboración, tanto pública como privada, ha sido clave para el desarrollo de proyectos de todo tipo.
El objetivo inicial fue atraer innovación y que las cantidades aportadas al fondo de innovación de Puertos del Estado revirtieran en las empresas de Euskadi. En particular, en empresas del propio Puerto. Este proceso ha respaldado y apoyado un gran número de proyectos que han recibido, por su calidad, interés, consistencia y novedad, fondos tanto del programa Ports4.0 como de otras vías de financiación. Todos ellos han sido capaces de movilizar más de medio centenar de proyectos en áreas como la digitalización, la eficiencia logística, la seguridad y protección o la energía y sostenibilidad. Estos proyectos posibilitan que las empresas de la comunidad portuaria conozcan de primera mano las tecnologías susceptibles de ser integradas en sus procesos, servicios o modelos de negocio.
Con la tracción de la Autoridad Portuaria de Bilbao y la comunidad portuaria de Bilbao, Bilbao PortLab ha conseguido generar interés por la innovación en las propias empresas y pasar a la acción. También ha apoyado a empresas de fuera del Puerto para incrementar su desarrollo tecnológico a través de pruebas de concepto, prototipos y programas pilotos para reducir el riesgo tecnológico de las empresas de la comunidad portuaria, lo que redunda en una mayor confianza y facilita cambios.
Bilbao Portlab cuenta con un comité asesor compuesto por los miembros del comité ejecutivo de la Autoridad Portuaria, representantes de Puertos del Estado, SPRI, Diputación Foral de Bizkaia, BEAZ y Seed Capital Bizkaia, UniportBilbao, Foro Marítimo Vasco, el clúster de la Movilidad y Logística, Tecnalia, Innobasque, Orkestra, Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad de Deusto y Universidad de Mondragón.
Atracción del talento
La innovación boga con el mismo rumbo que la atracción de talento. Y, con el objetivo de atraer talento joven hacia el sector logístico-portuario y contribuir a la inserción laboral de los y las jóvenes profesionales de Bizkaia, la Autoridad Portuaria y UniportBilbao, el clústel multimodal del puerto de Bilbao, participan en ferias de empleo locales. Por otro lado, el Programa de Prácticas en Empresa se desarrolla en las áreas funcionales de los distintos departamentos de la Autoridad Portuaria. Se trata de una iniciativa promovida por la Fundación Puerto y Ría de Bilbao dirigida a jóvenes menores de 30 años, con estudios universitarios o Ciclos Formativos de Grado Superior, en situación de desempleo, sin experiencia cualificada relacionada con su formación y sin haber disfrutado con anterioridad de una beca en prácticas profesionales.
Asimismo, la Autoridad Portuaria participa en diferentes acciones orientadas a la captación de talento joven, y colabora con las universidades vascas e iniciativas como Industria Erronka, promovida por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal.
De todo esto se deduce que la Autoridad Portuaria de Bilbao está plenamente comprometida con el desarrollo competitivo de las empresas de su entorno. Colabora en la implementación de sus líneas estratégicas y acompaña e impulsa a las que operan en y con el puerto para afrontar la transformación derivada de la transición energética.
Además, es consciente de la importancia de su actividad para el desarrollo social y económico de su entorno social, especialmente en los municipios ribereños.