Preservar, conservar y difundir a la ciudadanía una muestra de las actividades desarrolladas por Ganguren Mendi Taldea, de Galdakao, así como presentar un retazo de su extensa historia. Es lo que pretende el Consistorio con el trabajo que ha realizado para la digitalización de parte del fondo documental de la asociación alpina. Y lo ha hecho coincidir con el 80 aniversario de la fundación de una de las entidades más antiguas y representativas de Galdakao.
En concreto, a este proceso de digitalización, descripción en euskera y en castellano y posterior clasificación se han sometido un total de 233 documentos de la asociación. Entre ellos se encuentran, sobre todo, fotografías de las diferentes actividades e iniciativas llevadas a cabo a lo largo de sus ocho décadas de trayectoria, pero también hay planos, reglamentos, estatutos... Y todo ello está ya a disposición de la ciudadanía en el Archivo Municipal al que se puede acceder a través de la página web del Ayuntamiento.
Fundación y despegue
En la décadas de los cuarenta del siglo pasado, el entusiasmo de un gran número de galdakoztarras llevó a tres personas vinculadas fuertemente al montañismo –Josu Altuna, Víctor Legorburu y Kepa Yurrebaso– a formar un grupo de montaña que en 1945 dio origen al Grupo Alpino Ganguren. El club se legalizó un año después y los primeros 50 socios fueron consideradas sus fundadores. Cabe destacar que sus estatutos, para cuya redacción tomaron como referencia los del Athletic Club, incluían a las mujeres como socias y que en las dos primeras semanas ya había 11 inscritas.
Debido a las restricciones económicas y políticas, la asociación se dedicó durante sus primeros años de andadura a organizar y poner en marcha actividades locales planeadas en secreto en la lonja de la barbería de Josu Altuna. Entre las acciones, y con la motivación de contar con un espacio propio que facilitase el acceso a los montes cercanos al Gorbea, los montañeros de Ganguren decidieron en 1949 construir un refugio en la campa de Arraba que fue inaugurado oficialmente en 1953. A lo largo del tiempo, el inmueble ha sido ampliado y mejorado para atender a la creciente demanda de socios, que apenas ocho años después de su fundación ya alcanzaba las 151 personas.
Bodas de plata
En esa época comenzaron las primeras ascensiones a montañas importantes, como el Aneto y el Naranjo de Bulnes y, aunque los primeros años de la década de los 60 supusieron un periodo de estancamiento, a partir de 1968 Ganguren entró en una nueva etapa de su historia. En esa fecha inauguró una nueva sede y en 1970 celebró sus bodas de plata con un número de socios que llegaba ya a las 647 personas socias.
Durante este periodo, el club diversificó sus actividades, promoviendo excursiones infantiles y familiares, y creando las secciones de actividades culturales, recreativas y de alta montaña, que llevaron a 44 integrantes a ascender el Mont Blanc (4.807 metros) y el Gran Paradiso (4.061 metros), en los Alpes. Todo ello conllevó que el crecimiento del club afectase de manera directa al espacio disponible en su local social y se buscó una nueva ubicación. Finalmente fue en 1980 cuando Ganguren inauguró la que hoy en día sigue siendo su sede en la calle Gipuzkoa.
Las posteriores dos décadas fueron de expansión con iniciativas como la creación de la biblioteca, la celebración del Certamen Fotográfico y la Semana del Cine y Fotografía, la plantación de árboles en Arraba y las batidas de limpieza en el Gorbea. En 1982 se puso en marcha un rocódromo para fomentar la escalada, una actividad que atrajo a los jóvenes, y se creó la sección de esquí.
Ganguren M.T.
Fundación. Tres personas vinculadas fuertemente al montañismo –Jesús Altuna, Víctor Legorburu y Kepa Yurrebaso– impulsaron la creación de un grupo de montaña que en 1945 dio origen al Grupo Alpino Ganguren.
Actualidad. Empezó con 50 socios y en la actualidad, 80 años después, supera los 2.700, tiene desde 1953 un refigio en Arraba y organiza numerosas actividades e inisictivas vinculadas con la montaña.
FONDO DOCUMENTAL
En DIGITAL EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE GALDAKAO
A este proceso de digitalización, descripción en euskera y en castellano y posterior clasificación se han sometido un total de 233 documentos de la historia del Ganguren Mendi Taldea.
Expediciones internacionales
Por otro lado, también comenzaron a realizarse expediciones internacionales, como la de Iñaki Apellaniz al McKinley en 1986 y las ascensiones de Jesús Gómez al Baruntse en 1989, al Everest en 1990 y al Cho Oyu en 1993. Y, por último, el club inició las marchas de largo recorrido de las tres cruces (Gorbea, Sabigain y Lemoatxa) y la Mugarriz Mugarri en 1998.
A partir de ahí, comenzó un periodo de 25 años en los que ha habido altibajos, dado que la forma de ver la montaña ha cambiado mucho. Eso sí, en esta etapa ha habido salidas montañeras a multitud de países europeos, asiáticos (India-Himalaya, Kirguistán) o de América (Andes). Lo más importante es que los integrantes de Ganguren, que ya supera las 2.700 personas socias, mantienen su ambición de inculcar la pasión por la montaña a los y las galdakoztarras con múltiples y diversas actividades.