Hace tiempo que la inteligencia artificial (IA) dejó de ser un asunto de ciencia ficción para ser parte de la realidad y de la sociedad. Así, el uso de esta herramienta está cada vez más presente en el día a día y en todos los sectores. Muestra de ello es el último desarrollo del centro de investigación Tecnalia que ha ideado un vehículo autónomo para el mantenimiento de carreteras con IA y que durante esta última semana se ha podido ver en acción en el barrio de Mendiola de Abadiño.

Se trata de una solución tecnológica que combina tres elementos: un dron, desarrollado por el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, Catec, que realiza una primera inspección del lugar; un gemelo digital, que recibe esa información y un vehículo autónomo, que refuerza las labores de inspección en caso de necesidad e incluso podría llegar a actuar y realizar trabajos de mantenimiento mediante un brazo robótico integrado opcional. “Este demostrador muestra las posibilidades de la robótica móvil terrestre para aplicaciones más allá de entornos industriales y estructurados. Su aplicación en mantenimiento de carreteras es un buen ejemplo de que este tipo de vehículos autónomos se pueden usar con éxito para mejorar los procesos y reduciendo el riesgo para los operarios”, apuntó José Carlos Jiménez, ingeniero del centro de investigación.

Precisamente, el emplazamiento escogido para llevar a cabo la demostración ha sido un tramo de la carretera secundaria de Mendiola. En concreto, el combinado tecnológico ha recorrido a lo largo de esta última semana la vía de la senda abadiñarra con el objetivo de impulsar la contribución de drones aéreos y terrestres, gemelos digitales y robots terrestres en las decisiones del mantenimiento de carreteras utilizando sensores y técnicas de percepción avanzadas. “Gracias a estas nuevas tecnologías autónomas, se permite mejorar la eficiencia del trabajo, así como la seguridad de los trabajadores, ya que se pueden inspeccionar mayores distancias de carreteras en un corto tiempo. Además, a través de la aplicación de herramientas de inteligencia artificial, se podrán detectar de manera más rápida y segura posibles problemas en la carretera, que ayudará a incrementar la seguridad para las personas”, explicó Marco Montes, responsable técnico de los desarrollos de Catec.

Y es que, en cuanto a los resultados que puede aportar esta nueva herramienta de vanguardia que ha dado sus primeros pasos en la comarca, desde Tecnalia concretaron que “la iniciativa busca el desarrollo de tecnologías de vanguardia para la construcción para potenciar su eficiencia mediante herramientas sofisticadas, mejorar la calidad de los procesos, aumentar la productividad de las empresas y favorecer una actividad sostenible y respetuosa con el entorno, y al mismo tiempo impulsar una industria innovadora y digitalizada, adaptada al nuevo talento del sector”. En este sentido, está previsto que se reduzca en un 11% en emisiones de CO2 en el sector de la construcción y mejoren en torno a un 14% la eficiencia de la producción. Además, la inclusión de estas herramientas aumentará la seguridad y ergonomía de los trabajos del sector.

Realizadas estas primeras pruebas que todavía están en pleno desarrollo y evaluación, se ha avanzado que el prototipo final se probará en Italia a finales de este trimestre.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo Beeyonders del que forman parte 22 empresas y centros tecnológicos de 9 países.