Consolidar el compromiso institucional del Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano en la defensa de los derechos de las mujeres es el objetivo de las actividades programadas para la celebración de este 25-N, donde tienen cabida eventos para toda la ciudadanía, unos lúdicos y otros que invitan a profundizar en el motivo de celebración de esta jornada.
¿Qué destacaría de la programación de este año?
Más que una acción o actividad en sí, lo que destacaría es que el programa se centra no solo en la sensibilización y la reflexión, sino en abarcar todas las edades y actividades de distinta índole. Desde cine y jornadas de reflexión hasta cuentacuentos para los más pequeños, lo que busca la programación es involucrar a toda la ciudadanía en la comprensión y eliminación de la violencia de género. Además, el acto central del 25 N reforzará el compromiso institucional de Amorebieta-Etxano en la defensa de los derechos de las mujeres.
Este año el lema propuesto por Emakunde es 'Negar la violencia machista es una forma de apoyarla. Unámonos para pararla'. ¿Qué es lo que falla?
Lo que aún falta es una verdadera concienciación social: es cierto que muchas personas minimizan o ignoran la violencia machista, lo cual indirectamente contribuye a su perpetuación. A mi parecer, el lema de este año subraya que solo reconociendo y hablando abiertamente sobre este problema se puede combatir eficazmente pero para ello, también es fundamental que todas y todos asumamos que eliminar la violencia machista es tarea de cada miembro de la sociedad, porque solo un compromiso colectivo puede llevar a un cambio real.
Los sistemas de protección a víctimas, ¿en qué medida se aplican en el caso de esta Administración local? ¿Qué tipo de acciones impulsa el Ayuntamiento?
Amorebieta-Etxano implementa programas que apoyan a las víctimas y ofrecen espacios de diálogo. Asimismo, se centra en iniciativas educativas y de sensibilización, así como en crear una red de apoyo y recursos para las víctimas. Esto incluye actividades que fomentan el empoderamiento y la visibilización, como la mesa redonda del 28 de noviembre, donde mujeres locales compartirán sus experiencias de empoderamiento en diferentes ámbitos: cultura, deporte, ciencia… Dando un tono positivo a la programación del 25-N.
"Es fundamental que todas y todos asumamos que eliminar la violencia machista es tarea de cada miembro de la sociedad, porque solo un compromiso colectivo puede llevar a un cambio real"
¿Qué papel desempeñan las redes sociales en la era digital?
Las redes sociales son, en este caso, un arma de doble filo: por una parte son herramientas fundamentales para concienciar a un público amplio, sobre todo a la juventud. Permiten difundir mensajes y realizar campañas de visibilización, es este caso, en torno a la violencia de género, motivando a la ciudadanía a participar activamente. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que en ocasiones también reflejan una realidad en la que no toda la sociedad está igualmente concienciada, y donde los valores igualitarios aún no están plenamente arraigados. Esto hace que, en muchos casos, se propaguen en redes actitudes y discursos machistas que perpetúan la discriminación y la violencia, restando impacto a los esfuerzos de concienciación.
¿Qué diría a los vecinos para que se animen a tomar parte en este tipo de reivindicaciones?
Participar es una forma activa de demostrar solidaridad y compromiso con una sociedad justa y segura para todas y todos. La violencia de género es una problemática que nos afecta directa o indirectamente y cada persona puede aportar su granito de arena y ser parte de la solución asistiendo, aprendiendo y transmitiendo a otras personas la importancia de eliminar este tipo de violencia.
¿Qué debería cambiar para que ya no sea necesario celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?
Para que este día deje de ser necesario, se debería lograr una sociedad en la que exista un rechazo absoluto a la violencia de género y donde la igualdad esté integrada en todos los niveles.