Síguenos en redes sociales:

Meatzaldea analiza la huella minera en La Arboleda

La Ekoetxea Meatzaldea programa una visita guiada para desentrañar la historia de los pozos mineros

Meatzaldea analiza la huella minera en La Arboleda

La Ekoetxea Meatzaldea se adentrará este próximo domingo en uno de los episodios más importantes de la historia minera reciente a través de una visita guiada a los pozos de La Arboleda. Un evento pensado para un público familiar (a partir de 8 años) al que se han apuntado cerca de 30 personas y que con una duración de unas 3 horas permitirá descubrir el importante patrimonio natural e histórico de los montes mineros en un entorno privilegiado, donde la extracción del hierro “forjó parte de nuestra esencia” y también supuso un gran impacto ambiental. De la mano de un grupo de expertos educadores se podrán descubrir las antiguas minas a cielo abierto de La Arboleda, y comprobar in situ la enorme capacidad del ser humano para alterar su entorno natural. “Aunque no todo está perdido, si se le deja actuar, la naturaleza tiene una gran poder para sanar las heridas”.

Una experiencia que posibilita asombrarse con el paisaje antropizado, conocer las consecuencias ambientales, económicas y sociales de la minería del hierro, aprender que los recursos naturales no son ilimitados y la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales, que fomentan la biodiversidad y reflexionar sobre la vulnerabilidad de los entornos naturales.

Los pozos

El pozo Hostión está situado junto a La Arboleda y es el más grande de los tres. Ocupa terrenos de las minas Mame, Carmen y Orconera. Se cuenta que su nombre procede de un capataz euskaldun que no hablaba bien castellano y que siempre decía “yo dar hostión”, para amenazar a los mineros que no trabajaban bien. El pozo Blondis se encuentra en la mina Orconera 5a. Recibe su nombre de la “grúa blondin” que se instaló en los años 30 del siglo XX para subir el mineral desde el fondo de la mina y que fue sustituida por un plano inclinado, cuyos restos se conservan junto al pozo.

En el pozo Parkotxa, situado debajo de Barrionuevo, estaban las minas Parcocha y Unión. En los años 70 del siglo XX fue utilizado para verter los lodos del lavadero de mineral de Larreineta, de ahí su color marrón.