Ana Rosa Ispizua, Begoña Patiño y Mª Carmen Sampedro, tres trabajadoras de Bermeo del sector de las rederas y neskatillas, explicarán mañana martes en la sede bilbaina de Sabino Arana Fundazioa, a las siete de la tarde, las claves y relevancia de su trabajo y mostrarán su preocupación por la falta de relevo generacional.

Según informó Sabino Arana Fundazioa, la exeuroparlamentaria Izaskun Bilbao Barandica moderará el encuentro. Bilbao, durante su época como europarlamentaria, defendió en la eurocámara en diferentes ocasiones la necesidad de reconocer formalmente la existencia de estas profesiones y los derechos sociales que les corresponden como trabajadoras.

La conferencia Rederas y neskatillas. ¿Una profesión en extinción? se enmarca dentro del ciclo “Grandes mujeres” que el Museo del Nacionalismo Vasco de Sabino Arana Fundazioa puso en marcha en 2022 con el objetivo de dar a conocer a mujeres cuyo trabajo y proyección sirven de ejemplo para otras mujeres.

“La falta de relevo generacional, la fabricación de redes con materiales sintéticos y la reducción de la flota pesquera están abocando a la desaparición el tradicional oficio de las rederas y neskatillas.

Sin embargo, es precisamente ahora cuando se está trabajando más para dar visibilidad y reconocimiento al trabajo que desarrollan las mujeres dedicadas a la reparación artesanal de redes de pesca, fomentando la igualdad de oportunidades, el asociacionismo, la formación y el emprendimiento”, explican los organizadores.

El colectivo de las redera es el subsector que más mujeres aglutina. Su presencia es desigual y diferenciada en los diversos puertos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. En Bizkaia se encuentran establecidas en los puertos de Bermeo, Lekeitio y Ondarroa, y en Gipuzkoa en los puertos de Getaria, Orio y Hondarribia. Se trata de un oficio centenario y artesanal en el que las mujeres confeccionan y mantienen las artes y aparejos de pesca. Desempeñan su trabajo a la vista en muchos puertos de nuestra costa.