El pueblo de Pobeña lleva siglos manteniendo una continuada y fructífera relación con el estuario del encartado río Barbadun, que se abre a la mar en la playa del valle de Somorrostro, hoy de La Arena. De él obtenían productos de la pesca artesanal –a destacar un pasado angulero que se intenta recuperar– y propició su inveterada relación con el comercio de la vena de hierro de los Montes de Triano desde los puertos de San Martín de Muñatones, de San Julián de Musques y, cómo no, del embarcadero de Pobeña desde el que se generaba una intensa actividad venaquera de cabotaje con destino a distantes ferrerías vascas, estatales y europeas. Una interdependencia que siempre se ha mantenido marcada por el hecho de que el río Barbadun era a la vez un importante canal de comunicación económica, a la vez que resultaba una frontera difícil de franquear tanto en tiempo de riadas como en las pleamares que anchaban considerablemente las orillas entre el pueblo y el arenal de donde nacían los caminos hacia Muskiz o Zierbena.
“Si cruzabas el río, desde la carretera a la parada del autobús en Muskiz había como un kilómetro y por San Julián tenías casi dos”, recuerda el vecino pobeñés Honorato Gil Santos que, a sus 78 años, conserva una prodigiosa memoria de los hechos más relevantes de este pueblo situado en el oeste vizcaino. Entre ellos el desarrollo de las diversas iniciativas que los vecinos y autoridades locales y forales pusieron en marcha desde el pasado siglo para intentar salvar de manera segura y cómoda las aguas del Barbadun. “En Pobeña siempre se podían utilizar los botes de pesca para cruzarlo en pleamar y si no, en baja mar, uno se podía descalzar, arremangarse el pantalón y cruzar andando hasta los muros de la escollera que se construyó en la playa en los años veinte y treinta del pasado siglo para enderezar el río”, señala Honorato Gil, biznieto del histórico práctico del cargadero de costa de El castillo, Manuel Iturrieta, y amante de este terruño vizcaino.
‘Bendecida’ en romería
Y es que aunque pueda parecer que el puente-pasarela sobre el Barbadun por el que anualmente transitan miles de personas, especialmente en verano, lleve ahí toda la vida, lo cierto es que aun no ha soplado las 50 velas desde su inauguración oficial un 15 de septiembre del año 1976. Días antes, con motivo de la celebración de las fiestas de la patrona de Pobeña, Nuestra Señora del Socorro (8 de septiembre), la pasarela se abrió al paso de los romeros. Sí, en cambio, hace 50 años desde la presentación del anteproyecto, en marzo de 1974– para la construcción de “un acceso para peatones a La Arena”.
En dicho anteproyecto para el Acceso para peatones a la playa de La Arena, visado el 23 de marzo de 1974 en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, se indica que la pasarela tendría una longitud total entre apoyos extremos de 90 metros con tres apoyos intermedios formando cuatro vanos de, respectivamente, diez, cuarenta, veinte y veinte metros, salvando, en el vano mayor, el cauce normal de la ría, accediendo en la playa, a un lugar no afectado por la máxima pleamar.
Sin embargo, el proyecto aprobado en 1975 modificó el inicial –como recoge en el acta de replanteo fechada el 21 de abril de 1976– a petición de la dirección de la obra, que propuso modificar la planta de la pasarela con el fin de alejarla de la acción del oleaje girándose su eje de forma que el estribo derecho quedase aguas arriba de la posición original. Esto hizo que la pasarela se prolongara de los 90 metros de largo a los 145 metros que finalmente midió. Este cambio no originó perjuicio al dominio público ni implicó modificación sustancial de la concesión, resultando una superficie ocupada de 444,50 metros cuadrados en terrenos de dominio público.
Una concesión que inicialmente era por 50 años, hasta 2025, y que tras el cambio del Reglamento de Costas, en 2014, se rebajó a 30 años. La misma decayó en 2018, si bien Muskiz obtuvo una nueva concesión que estará en vigor hasta 2027.
Cronología
Proyecto: junio de 1975. Con el fin de dar a la pasarela entre Pobeña y La Arena un carácter definitivo con “un mÍnimo de condiciones de seguridad y estética”, el Ayuntamiento encargó un anteproyecto que se visó el 23 de Marzo de 1974. Este se convirtió en proyecto en junio de 1975.
Abierta: septiembre de 1976. Las obras de la pasarela comenzaron en abril de 1976 y se inauguraron el día 15 de septiembre si bien los romeros de El Socorro la curaron el día 8 .
Estructura
145
El puente-pasarela de Pobeña mide 145 metros de largo –aproximadamente – y 2,5 de ancho con una altura central desde la lámina de agua de 4,5 metros.