Síguenos en redes sociales:

Zorrotzaurre se adapta a los nuevos tiempos

El Ayuntamiento de Bilbao está a punto de aprobar la modificación de su Plan Especial Urbanístico. El documento lleva 12 años sin tocar y ahora incluirá múltiples novedades

Zorrotzaurre se adapta a los nuevos tiemposA.B.

Aunque muchos no se lo crean el desarrollo urbanístico de la isla de Zorrotzaurre cumple este año dos décadas después de que en 2004 la fallecida arquitecta anglo-iraní Zaha Hadid presentara su Master Plan sobre cómo debía dibujarse el futuro de la actual isla.

Un documento que, tras diferentes vicisitudes, cambios y añadidos, se materializó en el Plan Especial Urbanístico de Zorrotzaurre (PEUZ) que fue aprobado en pleno municipal de forma definitiva en 2012. Una hoja de ruta que, desde entonces, “no ha tenido cambios sustanciales”, indica a DEIA, Asier Abaunza, concejal responsable del área de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público.

Doce años han pasado y en su transcurrir muchos acontecimientos que han marcado el documento. Desde una crisis financiera galopante a nivel mundial, pasando por una pandemia que cambió el paradigma de estar en casa y de las futuras viviendas, hasta llegar a cambios en los conceptos urbanísticos con tintes más verdes medioambientalmente hablando. A eso hubo que añadir peticiones de vecinos y constructoras de edificios residenciales que intentaban mejorar el reglamento municipal. También los organismos supramunicipales que tienen que dar su visto bueno en las materias que les atañen han aportado consideraciones que el Consistorio ha tenido que asumir. Todo ello ha obligado al Ayuntamiento a redactar una modificación del PEUZ porque, curiosamente, la isla está a la vez en planeamiento y en ejecución.

El nuevo documento ha pasado por dos periodos de información pública con cerca de 30 alegaciones presentadas entre ambos, varias de las cuales se han admitido, mayoritariamente las impulsadas por los vecinos del casco viejo de la isla, el ubicado en torno a Ribera de Deusto. Los cambios por aprobar de forma definitiva en un próximo pleno para que tengan ya rango operativo no son drásticos, pero sí incluyen modificaciones que modernizan el plan y lo adaptan a los nuevos tiempos. Las variaciones más importantes son las siguientes.

Evitar recovecos inseguros

El formato diseñado por Zaha Hadid en forma de ‘H’ para los edificios residenciales ha sido repensado bajo el prisma de la seguridad. Los espacios que generan las patas de las ‘H’ pueden ser escenario de posibles ataques al estar a resguardo. Para solucionarlo, el plan incorpora la posibilidad de cerrar las plantas bajas de los brazos de los bloques con esa tipología. “Se quiere evitar esos entrantes en los edificios creando una especie de zócalo en la planta baja que dé continuidad y evite el acceso desde la calle”, detalla Abaunza. Será algo parecido a lo que se ha desarrollado en los edificios construidos al lado del IMQ que albergan una planta baja continuada, que en este caso acogerá próximamente las consultas externas de la entidad privada sanitaria colindante.

Un nuevo frontón en lo viejo

El nuevo plan también ha incluido la construcción de un nuevo frontón como el equipamiento deportivo a incluir en la parte vieja de la isla. Su inclusión ha sido a petición vecinal y se ubicará entre la parcela de la antigua fábrica de Artiach y la única iglesia del barrio, la de San Pablo. La idea inicial es que el frontón tenga techumbre pero sea abierto por el lateral derecho. A petición de los vecinos también se ha cambiado el diseño del nuevo edificio que albergará el espacio teatral de Garabia para que no se pegará tanto a las viviendas cercanas cuando empiece su construcción. Pasará de dos a cinco metros de distancia.

Más parkings para bicicletas

Otra de las modificaciones que se plantea, y que va acorde con el Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 2022, tiene que ver con el estacionamiento de vehículos. “Queremos que la dotación de aparcamientos que se pueda cubrir con vehículos de dos ruedas, con bicicletas, en lugar de con vehículos de cuatro ruedas, sea mayor avanzando así en esa movilidad sostenible que suponga que haya menos coches en la ciudad”, explica Abaunza. Una filosofía que se va a trasladar también a los garajes de los edificios residenciales nuevos de la isla. “Es algo que ya es aplicable en el conjunto de la ciudad y ahora lo extrapolamos también al ámbito de Zorrotzaurre”, concreta el edil jeltzale.

Plantas empresariales altas

El espacio entre el suelo y el techo de las plantas de los edificios que albergarán nuevas empresas tecnológicas en Zorrotzaurre tendrán más altura que la normal estipulada en la actualidad para albergar oficinas. Se especifica que podrán llegar a los cinco metros, el doble que la altura de una planta normal. Asier Abaunza explica que “los espacios de oficinas clásicos están pensados para escritorios con sus ordenadores y poco más. Eso ha cambiado totalmente y los espacios que necesitan hoy las empresas tecnológicas son totalmente distintos, por eso se dotará de más altura a las plantas de sus edificios”. Detalla cómo “ahora son necesarios laboratorios, espacios para un showroom o montaje de alguna maquinaria por lo que es necesaria una grúa para mover piezas”. De esta modificación se beneficiarán los edificios que se renueven o levanten nuevos para el Parque Tecnológico que tendrá sendas ubicaciones en cada punta de la isla.

Nueva subestación eléctrica

La zona que limita con el edificio que albergó la empresa Lancor en la parte norte de la isla será redimensionada con dos objetivos. El más importante será crear una parcela, la IF-2, que albergará una subestación eléctrica, lo que conllevará un ajuste en límite de los solares aledaños. Ello implicará eliminar parte del edificio colindante de Lancor, en concreto una crujía o corredor por lo que se permitirá levantar el resto de bloque para mantener la edificabilidad prevista y así poder albergar empresas. Además, en el mismo proceso se elimina la reserva de suelo para la construcción de unas cocheras para el tranvía que se habían previsto en un principio en la parcela RZ-7 adyacente y que ya no va a ser necesario según las indicaciones del Gobierno vasco. También se incluye en esta subzona un estacionamiento rotatorio de vehículos con capacidad para 300 parcelas.

Más espacio peatonal

La desgraciada desaparición del último edificio la extinta empresa Cromoduro, como consecuencia de un incendio que obligó a su derribo, va a posibilitar que por lo menos el solar que dejo vacío hace ya cinco años sea utilizado como espacio para los viandantes. Por ello se ha incorporado en la revisión del PEUZ al sistema viario peatonal quedando un espacio cuadrado con vistas a la ría que conectará por su parte trasera con una calle que cruzará la isla hasta alcanzar el parque lineal en la orilla que da al canal de Deusto. La edificabilidad prevista se trasladará al bloque de carácter terciario que se construirá en la parcela cercana denominada en el plan como CT-3.

Viviendas con terrazas

La modificación del plan en la isla también hace suyas las consideraciones del decreto de habitabilidad aprobado por el Gobierno vasco en noviembre de 2022 que incluía una serie de directrices para establecer las condiciones mínimas de habitabilidad que deben cumplir las viviendas. Entre otros detalles que recoge esta legislación, de obligado cumplimiento por parte de documentos urbanísticos locales, se encuentra la presencia de terrazas, como consecuencia de los efectos de la pandemia del covid, o principios como los de sostenibilidad social; igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres en relación con la accesibilidad, así como respecto a su disposición; versatilidad para su adecuación a las diversas funciones y a las necesidades cambiantes de residencia y salubre en relación con la iluminación y ventilación.

Servidumbre de las orillas

Con la apertura del canal de Deusto las delimitaciones estipuladas por la Dirección de Costas han cambiado en sus distancias de servidumbre de protección. Finalmente, han quedado en una distancia de 6 metros de la orilla hacia el interior. En esa franja no se podrá construir ningún edificio para que se pueda recorrer el litoral marino (así lo considera la Dirección de Costas) y por ejemplo deje paso a vehículos de emergencia. Un ejemplo es el parque diseñado a todo lo largo de la orilla, que mira al canal que deja expedita esa distancia en la colocación de jardines y estancias. l

Para aprobar la modificación del Plan Especial

Un posible pleno extraordinario

Según explicó a DEIA este jueves Asier Abaunza, el Ayuntamiento está a la espera de recibir el visto bueno de la Dirección de Costas a los cambios implementados para poder aprobar definitivamente el documento. “La interlocución con Costas ha sido directa, bastante buena y esperamos que nos llegue su informe aprobatorio en los próximos días”. Si el deseo del edil se cumple, la intención es convocar un pleno extraordinario para la aprobación definitiva del Plan Especial este mes. “Si llegase más tarde ya nos meteríamos en periodo estival y tendríamos que acudir al pleno de septiembre para la aprobación definitiva”, especifica el concejal jeltzale.