El suburbano, por puro concepto, elimina la desigualdad de la distancia respecto a las oportunidades. Proporciona un traslado fiable y muy económico entre la vivienda de las personas y sus empleos o los servicios a los que precisan recurrir. Es algo tan evidente y al que la comunidad está tan habituada que puede pasarse por alto. Pero la posibilidad de optar a un empleo sin necesitar un vehículo y una plaza de aparcamiento para salvar la distancia desde la vivienda hasta el puesto de trabajo en un tiempo razonable, iguala. Y los túneles de Metro Bilbao avanzan aún más lejos.
Eliminación de barreras
Desde su inicio las estaciones, lugares de paso y unidades de metro fueron diseñadas y construidas de forma que eliminaran barreras físicas. En el diseño y construcción de la totalidad de las estaciones se ha tenido en cuenta no solamente el hecho de no construir barreras arquitectónicas, sino la instalación de accesos cortos y seguros para la totalidad de las personas usuarias. Estos principios están orientados hacia una movilidad inclusiva para las más de 90 millones de personas que anualmente utilizan los vagones y estaciones. En muchos casos, las instalaciones del metro, como rampas mecánicas y ascensores, salvan barreras orográficas arquitectónicas dentro del propio tejido urbano y sin necesidad de pasar por la canceladora. Estos recursos son más que conocidos en determinados barrios con calles en pendiente y estaciones de Metro.
Metro Bilbao ha implementado medidas a favor de las personas con movilidad reducida como la gratuidad del billete para acompañantes de personas usuarias de silla de ruedas, retirada de los asientos abatibles en los trenes, claridad del espacio reservado para personas con movilidad reducida, colocación de nuevas señaléticas en los ascensores del metro marcando la prioridad para personas con movilidad reducida, retirada del ‘cortavientos’ para que las sillas de ruedas puedan maniobrar mejor dentro de los trenes y la publicación de un folleto de accesibilidad con las medidas adoptadas. En 2021 se pusieron en marcha nuevas medidas de mejora dirigidas a personas con diversidad funcional con el fin de facilitar la recarga y adquisición de la tarjeta Barik y avisar cuando el saldo no supera los 2 euros. Para ello, se habilitó un nuevo software y hardware que fue instalado en 73 máquinas expendedoras y 430 máquinas canceladoras de las estaciones de las líneas 1 y 2 del metro.
Justo hace un año, a finales de junio de 2023, Metro Bilbao, Euskal Gorrak y la ONCE presentaron dos medidas más que mejoraban la accesibilidad de las personas sordas o con discapacidad auditiva, así como la de las personas ciegas o con discapacidad visual. Ambas iniciativas facilitan el acceso a la información sobre el funcionamiento del servicio de metro. En cuanto a la mejora de la atención para las personas sordas o con discapacidad auditiva, la medida implantada es una plataforma de vídeo-interpretación que permite la comunicación a distancia. Esta plataforma ha sido creada por la Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, en colaboración con la Confederación Estatal de Personas Sordas, y cuenta con el apoyo y financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Fundación ONCE. Hace posible que las personas sordas y con discapacidad auditiva puedan acceder a la información en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Así, una vez descargada esta app, quien lo necesite puede ponerse en contacto con el servicio de videointerpretación, que cuenta con intérpretes de lengua de signos, de forma que pueden interpretar las preguntas o dudas de la clientela sorda al personal de Metro Bilbao. La segunda de las iniciativas enfocadas a mejorar la accesibilidad del metro está orientada a las personas ciegas o con discapacidad visual y consiste en una señalización en braille, colocada en la zona inferior de las barandillas de la mezzanina con el fin de que, al tocarlo la persona invidente sepa qué dirección debe tomar para acceder al andén de destino de su viaje.
Señalización Navilens
La voluntad de eliminar desigualdades de Metro Bilbao no se detiene. Por eso, desde hace unas pocas semanas, mayo de 2024, todas las estaciones de Metro Bilbao cuentan con señalización Navilens, lo que facilita el guiado a las personas con cualquier tipo de discapacidad visual. Después del proyecto piloto inicial, desarrollado en colaboración con ONCE, esta señalética se ha extendido a toda la red, ofreciendo información tanto en teleindicadores de mezzanina, como en los instalados en los andenes. Así, las personas pueden conocer de primera mano, por ejemplo, los minutos que faltan para el paso de los trenes, el número de coches de cada uno de éstos o los avisos que pudieran estar dándose en ese momento. Esta señalética permite su lectura desde una gran distancia y con cualquier condición de iluminación y ángulo, ofreciendo por voz la información dinámica que se muestra en dichos teleindicadores. Para ello, la persona que necesite acceder a través de este soporte a la información, únicamente deberá tener descargada una de las dos aplicaciones disponibles - discapacidad visual total o baja visiónpara este fin en su teléfono móvil. La propia web y las aplicaciones para dispositivos móviles de Metro Bilbao se guían por estos principios: cumplen con el nivel AA de accesibilidad requeridos por los consorcios internacionales. Además, el acceso a wifi es gratuito en todas sus estaciones. Por otro lado, las estaciones del suburbano han sido soporte gratuito de decenas de campañas solidarias o de sensibilización de asociaciones y ONGs para el Desarrollo. Y tanto el personal como la propia empresa han colaborado con donaciones de material o dinero a iniciativas como Hazsten-Deporte Adaptado Inclusivo o las personas afectadas por inundaciones en el Sahara, por poner sólo dos ejemplos. Los túneles de Metro Bilbao llevan a estaciones muy lejanas. Y eliminan diferencias.