Los tiempos cambian y si, hace no tanto, el objetivo de las empresas con su entorno debiera ser dar un valor añadido al mismo, ahora debe de ser regenerarlo. Esa regeneración va más allá de la sostenibilidad, aunque, para lograrla, la sostenibilidad es una cuestión ineludible. Para ayudar a los emprendedores del territorio a llegar a cumplir dichos objetivos e impulsar esa cultura regenerativa entre el tejido económico de Bizkaia, la Diputación ha editado la Guía de Emprendimiento Triple Balance, una publicación que ha nacido fruto del trabajo colaborativo de cerca de un centenar de agentes que se han sumado a la red Sarekin. “Los negocios no están sólo para ganar dinero, sino para generar un impacto positivo en su entorno. Podemos cambiar las cosas”, señaló la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada.
Al hablar de emprendizaje, siempre se puede pensar en startups, pero la realidad es que el 62,4% de los proyectos emprendedores existentes en Bizkaia corresponde a servicios tradicionales como, por ejemplo, comercio, hostelería y servicios profesionales. Esa manera no sólo sostenible, sino regenerativa de construir proyectos empresariales se debe de sustentar en tres ejes que se presentan en esta guía. El primero de ellos es balance social, un índice que debe de cuantificar la aportación que el proyecto empresarial hace a la sociedad. El segundo de los ejes es el balance ambiental, un índice que debe de marcar la incidencia que tiene dicha actividad económica en el medio ambiente, mientras que el tercer y último eje es el balance económico, algo que marca la rentabilidad o no del proyecto empresarial. Tal y como presenta esta guía, los proyectos empresariales han de buscar un balance positivo en estas tres materias y a todo ello se le llama el triple balance. Además, dicho emprendimiento ha de tener un propósito, promover un cambio cultural y tener la cultura regenerativa como meta. “Se necesita sólo el 3,5% de la población comprometida para lograr un cambio sistémico”, apuntó Luis Madrid, quien impartió una conferencia en la presentación en sociedad de esta guía que tuvo lugar en las instalaciones de Dema en Barakaldo. Esta es la primera publicación en la que participa la red Sarekin, un organismo que es punto de encuentro de emprendedores, universidades, centros de formación, asociaciones, fundaciones y behargintzak. En total, son más de un centenar de integrantes los que conforman Sarekin, un colectivo que busca consolidarse y, con ello, hacer de Bizkaia un territorio en el que el emprendizaje sea no sólo sostenible, sino regenerativo.
En corto
Cultura regenerativa. Bizkaia busca que los proyectos empresariales y emprendedores que se asienten en el Territorio regeneren el mismo. Es decir, que vayan más allá de ser sostenibles, sino que fruto de su buen hacer en materia económica, ambiental y social, sirvan para regenerar el entorno.
Nueva guía. Gracias al trabajo colaborativo de los más de cien agentes que conforman la red Sarekin, ha nacido la ‘Guía de Emprendimiento Triple Balance’ una publicación mediante la que se busca explicar a los emprendedores este modelo de emprendizaje que va mucho más allá del beneficio económico en lo que supone intentar implementar un nuevo modelo empresarial en el que lo social y lo ambiental gocen de la misma importancia que el aspecto económico..
La cifra
3.000
El relevo generacional es, también una parte fundamental en el emprendizaje. En este sentido, en los próximos años se corre el riesgo de que cerca de 3.000 negocios vizcainos bajen la persiana por falta de relevo generacional. Ante este escenario, desde el ente foral puso en marcha el programa NegoziON para tratar de fomentar el relevo generacional de los negocios. En la actualidad, el 62,4% de los proyectos emprendedores existentes en Bizkaia corresponde a negocios que giran en torno a servicios tradicionales como el comercio, la hostelería y los servicios profesionales. Muestra de que hay negocio mucho más allá de las startups.