Síguenos en redes sociales:

Historias montañeras

Homenaje a los montañeros en el cementerio de Bilbao

Homenaje a los montañeros en el cementerio de BilbaoCOBI

El pasado 18 de mayo celebramos el 100 aniversario de la Federación Vasco Navarra de Alpinismo (FVNA) y con ese motivo el Club de Orientación Bidea organizó un homenaje tan interesante como el que les relato hoy en esta página, sobre todo por lo emotivo y sentido del recuerdo. El X Circuito Popular de Orientación Jesús de la Fuente quiso ser una iniciativa del COBI (Club de Orientación Bidea) para engrandecer los actos oficiales del centenario, celebrándose las pruebas por la tarde.

Teniendo localizadas varias sepulturas de históricos montañeros pidieron permiso a la dirección del cementerio ubicado en terrenos de Zamudio y Derio, que es un lugar que a la gente le cuesta visitar, aunque tenga familiares. Hay como un repelús a acercarse a ellos, salvo familias que lo hacen en torno a la fecha de Todos Los Santos. Es de gran interés ver los monumentos funerarios que tienen y también, en concreto este camposanto, es un jardín de paseo y reflexión, e incluso un lugar de tranquilidad y lectura. Claro está, además de lo principal, que es de descanso terrenal de los seres queridos. Tres recorridos de diferente dificultad pusieron a prueba esta escena el sábado 18 de mayo, de menos a más. Las personas asistentes tuvieron que localizar las tumbas de 20 alpinistas allí enterrados. La más dificultosa visitó el cementerio en su totalidad.

Y como sé que ustedes se preguntarán quiénes fueron los visitados, a continuación se los apunto, por orden alfabético: Luis Abendaño Zuazaga (1909 – 1967) presidente del Bilbao Alpino Club, secretario de Euskal Mendizale Federakundea; Alberto Abos Bidaña (1915 – 1954) del Grupo Alpino Aldatz Gora; Luis Alcibar Redin (1930) cofundador del Juventus OAR; Sabino Apraiz Urotz (1911 – 1985) escritor e ilustrador, fotógrafo y pintor; Familia Bacigalupe, véase Alberto, Enrique (1953, Mont Blanc); Manuel Galo (1927, Gorbeia); Marcelo Barrenechea Elorza (BAC), Eugenio Restituto Bayo Zuricalday. Benito Besga Fernández y Pedro Cabezuelo Navarro; Esteban Calle Iturrino, poeta de los mendigoixales, cantor de nuestras montañas, el único vizcaíno que estuvo en el centenario del Aneto en 1942; Kiko Eguiraun Corcuera, quien instauró el esquí en Bilbao o Teodoro Fuentes Ibarrola. También Miguel Garay Izarcelaya y Rosa Cervino.

Néstor Goikoetxea Araluce (1900 – 1978), que como algunos otros que cito, ha tenido su dedicatoria en esta página de Historias Montañeras. Este alpinista fue fotógrafo, heraldista, etimólogo de apellidos vascos, folclorista, experto en leyendas, lingüista y escritor. Paca Inchausti Azarola (1884, 35 años regentando el refugio del Pagasarri), Santiago Laespada Amunarriz, Bernabé Lupiola Arizmendi, José Antonio Mateo Ponce (Zabalandi), Eusebio Muñozguren y Sendagorta, Tomás Meabe Bilbao (1879 – 1915) escritor y político fundador de las Juventudes Socialistas en 1903, director de La Lucha de Clases y quien, desde muy joven, sube al monte e impulsa los grupos de aire libre y de montaña durante toda su vida; además de integrante del Grupo Alpino Meabe. En 1934 se inauguró un refugio con su nombre en Kalamua-Max.

José María Múgica Guisasola, José Ramón Murga Ugarte (1900 – 1985), José Antonio Oyarzabal Tejado (el dibujante del mapa de Itzina que reproduje en 1997), Luis Pueyo San Sebastián (importante arquitecto) y Andrés Regil Cantero, Ángel Sopeña y Orueta, Ángel Tresaco Ayerra, Carlos Ugartetxe Portales y Manu Yanke Begoña.

El Club de Orientación Bidea nació en 1986. Hacía muchos años que existía la Federación de Orientación Internacional y sólo unos pocos de la Española de Orientación (conocido este deporte internacionalmente como Orienteering). Tiene 250 socios y ha organizado pruebas de Liga nacional, norte, vasca, acudiendo a otras por todo el Estado español y Francia. Además, realiza pruebas de nivel local para la promoción del deporte vizcaíno y a nivel escolar. Tiene página web: https://www.cobidea.com/. Gracias al presidente del club, Joseba Bolaños, por atenderme tan bien.

He querido publicar hoy esta historia montañera porque me parece elegante y emotivo celebrar una prueba de estas características, recordando y homenajeando a montañeros y montañeras fallecidas que pusieron nuestro deporte en lo alto, donde está. Y hacerlo en el lugar donde permanecerán de por vida. Del cementerio al cielo, pasando por las cumbres más altas.

Como dijo Antxon Bandrés Azkue la medianoche del 30 de septiembre de 1914 en la cumbre del Ganekogorta, junto a varios montañeros del CDB (Club Deportivo de Bilbao), según cita Antxon Iturriza en la trilogía de la Historia del Montañismo Vasco, en confabulación secreta propone los concursos de recorridos de cumbres para fomentar un nuevo deporte, terminando con un grito en la noche: Gora Mendigoixaleak. Acaba de nacer el alpinismo vasco.