Algo más de 33 kilómetros de tuberías, la distancia con la que se podría unir por el corredor del Kadagua Bilbao con Balmaseda. Esa es la cantidad de colectores y conducciones que se están tendiendo por los muelles e instalaciones que la Autoridad Portuaria de Bilbao (APB) gestiona entre Santurtzi y Zierbena.

Un proyecto de gran importancia ya que va a suponer un salto cualitativo de envergadura a nivel medioambiental para el puerto y que va a suponer a su conclusión la eliminación de 112 depuradoras de diferentes tamaños que ahora utilizan las diferentes empresas portuarias para limpiar sus aguas sucias y arrojarlas al mar.

Alberto Ojanguren, jefe de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la APB recuerda como “nos dimos cuenta de la problemática de estos vertidos porque había pozos sépticos, depuraciones poco fiables e incluso vertidos directos”. Todo eso se erradicó ya en 2005 obligando a las empresas a instalar depuradoras de aguas fecales e industriales. A la vez, el Puerto se planteó acometer una solución global en forma de red de saneamiento que recogiera todas las aguas sucias y llevarlas al colector que el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia dispone en Santur-tzi, cerca de las instalaciones portuarias, para su traslado hasta la estación depuradora de Galindo.

De hecho entre 2010 y 2011, ya se conectaron directamente las empresas sitas en los muelles antiguos del puerto, a menos de 200 metros del colector, pero quedaba el resto de las instalaciones hasta Zierbena.

Gran extensión y llana

Una labor de saneamiento compleja por la gran extensión a cubrir y por el hecho de que es un terreno totalmente plano donde no se pueden aplicar las técnicas habituales de trasladar los líquidos por la propia gravedad de la superficie o el impulso mediante grandes bombas.

Así que la Autoridad Portuaria, la Agencia Vasca del Agua, (URA) y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia unieron fuerzas y conocimientos para asumir las tres entidades la ejecución del proyecto después de la firma de varios convenios.

Las obras se han dividido en tres fases diferentes. A. P. B.

Las obras se han dividido en tres fases diferentes. La primera acoge todos los muelles de Santurtzi y el espigón central, la segunda se extiende por los diques de ampliación del puerto mientras que la tercera se circunscribe a la zona industrial ubicada bajo Punta Lucero.

La primera fase dio comienzo en febrero pasado con la intención de desplegar 19 kilómetros de tuberías de diferente diámetro que se conectarán entre si con 40 cámaras colectoras, a modo de arquetas, y desembocarán en una gran instalación desde donde se propulsará las aguas sucias hasta el colector del Consorcio de Aguas referido.

La segunda fase ha arrancado en junio con el tendido de 13,6 kilómetros más de colectores unidos por otras 44 arquetas y la correspondiente instalación de bombas. Ambas redes cubrirán 450 hectáreas de terreno portuario, casi como 643 campos de San Mamés colocados uno al lado del otro, y se completarán en febrero y junio de 2025 respectivamente. El coste previsto para ambos tajos es de casi 20 millones de euros

La tercera fase quedará para cuando concluyan las dos primeras”, especifica Ojanguren ya que todavía se tiene que adjudicar la redacción del proyecto constructivo de la red y firmar los correspondientes convenios entre las tres entidades implicadas.

“Esta zona tiene unas particularidades especiales en cuanto a que mayoritariamente las que se generan son aguas industriales y hay que analizarlas bien”, concreta Jorge Arce, jefe de Seguridad y Medio Ambiente de la APB. Con esta intervención se eliminarán las 27 depuradoras en uso actualmente, otras 43 ubicadas en la segunda fase de trabajos y 42 en la primera.

Los únicos vertidos al mar que se mantendrán serán los de las aguas pluviales y de refrigeración, cuyo potencial contaminante es ínfimo.

Las instalaciones, cuya obra civil de excavación de zanjas y arquetas está a pleno rendimiento antes de pasar el año que viene a la colocación de los sistemas propulsores, moverán las aguas contaminantes que genere una población similar a la que vive en Amorebieta. Es decir, un vertido estimado global equivalente al de 19.000 habitantes, con un promedio de 200 litros por habitante y día.

Con la red en servicio, la Autoridad Portuaria dejará la vigilancia de las aguas marítimas a donde hoy en día vierte el sistema de depuración atomizado. “Tenemos una buena calidad de agua en el mar a pesar de los diferentes tipos de tratamiento que efectúan las empresas”, indica el jefe de Seguridad y Medio Ambiente. Unas firmas que a su vez también tienen obligación de analizar sus aguas fecales y enviarle los resultados a URA para mayor control.

Al detalle

A tres bandas

Puerto, URA y Consorcio. URA es quien está ejecutando las obras con el proyecto constructivo diseñado el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. La financiación corre a medias entre la Autoridad Portuaria y de la propia Agencia Vasca del Agua.

Fondos UE

Más del 50%. La parte económica que esta asumiendo la Autoridad Portuaria en las dos primeras fases contará con ayuda procedente de Bruselas a través de los fondos Next Generation. Supondrán alrededor de 12 millones de euros que ayudarán en más de un 50% la partida que tiene prevista aportar el Puerto de Bilbao.

Amorebieta

Equivalente a 19.000 vecinos. La red de captación de aguas fecales e industriales será capaz de gestionar el equivalente al que produce una población como Amorebieta, alrededor de 19.000 vecinos con un promedio de 200 litros por persona y día.