Síguenos en redes sociales:

Gizaburuaga y Garai, los pueblos de Bizkaia con mayor y menor población inmigrante

Pasan del 18,1% al 2,5% respectivamente cuando la media de Bizkaia es el 8,1%

Gizaburuaga y Garai, los pueblos de Bizkaia con mayor y menor población inmigranteArchivo

Este martes se daba a conocer el último informe elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco. Lleva por título de Diversidad y Convivencia y, entre sus distintas conclusiones, destacan que el 79% de la población preferiría vivir en una sociedad diversa, con personas de diferente origen, cultura, creencias, orientación sexual, identidad de género, etc. Otra más viene a decir que la mayoría de la población (61%) entiende la convivencia como “que se comparta una forma de vivir, respetando las diferencias entre las personas” y un 38% como “que cada cual pueda vivir como quiera, siempre que no moleste a los demás”.

Dos puntos de partida con arraigo local y con multitud de ejemplos diarios palpables en calles y plazas, puestos de trabajo, tiendas... Sobresale el caso de Gizaburuaga donde el 18,1% de su población empadronada tiene origen extranjero. Así queda reflejado en otro documento que también veía la luz este martes, esta vez con la firma del Eustat, el Instituto Vasco de Estadísticas. En el mismo también se hace mención al caso de Garai, uno de los siete municipios de la Comunidad Autónoma Vasca donde no llega al 3% la población residente de origen extranjero. En concreto es del 2,5%, pero es que en total ronda los trescientos habitantes.

Ambas localidades vizcainas son los extremos opuestos de una realidad que año a año sigue ganando cuerpo en la geografía vasca donde las personas con nacionalidad extranjera residentes en Euskadi son 186.630 a 1 de enero de 2022, lo que supone el 8,5% de la población total, un porcentaje dos décimas superior al de 2021. Y Bizkaia no es ajena a esta realidad. De hecho, el porcentaje de población extranjera residente en este Territorio Histórico ha experimentado una ligera subida con respecto al pasado 2021. Dos décimas en concreto, hasta situarse en el 8,1% de la población, lo que vendría a significar poco más de unas 92.000 personas.

La cosa cambia cuando la mirada se detiene en la capital, en Bilbao. Allí, según los datos manejados por el Instituto Vasco de Estadísticas, la integración de las personas inmigrantes en el censo es casi el doble. El botxo se va hasta el 14,1% de población extranjera residente. Aunque este patrón no es exclusivo de Bilbao ya que se repite en las otras capitales: Gasteiz sube hasta el 15,1% y por contra Donostia se queda en el 12,8% sobre su población total.

Otro de los datos contenidos en el informe del Eustat concreta que en el caso de Bizkaia, las personas con nacionalidad americana -Colombia, Nicaragua, Honduras, Venezuela, Paraguay y Bolivia, principalmente- son el grupo mayoritario con un 45%, seguido, con porcentajes bastante similares de las personas con nacionalidad africana -Marruecos, Argelia, Senegal, Nigeria...- que suponen un 25%, y europea -Rumanía y Portugal, básicamente- con un 21,7%. Este esquema es bastante similar al de Gipuzkoa, pero distinto al dibujado en Araba donde la población de origen africano es mayoría, apuntaban fuentes del Instituto Vasco de Estadística.

PROCESO

Residencia. A 1 de enero 86.626 residentes en Euskadi habían adquirido la nacionalidad española o la tenían de origen por razones familiares u otras causas. De esos, el 67% procede del continente americano. Si se atiende al lugar de nacimiento, a principios de año había 255.597 residentes en algún municipio vasco nacido en el extranjero, el 11,7 % de la población total.