Expertos debaten en Gatika sobre el plan de interconexión eléctrica
Abordaron los efectos de los campos electromagnéticos en la salud
Gatika - El Ayuntamiento de Gatika organizó este pasado lunes una mesa redonda con expertos para tratar el proyecto de interconexión eléctrica entre Gatika y la localidad francesa de Cubnezais, a cargo de Inelfe, empresa mixta creada a partes iguales por Red Eléctrica de España y Réseau de Transport d’Electricité. El objetivo del Consistorio fue poner a disposición de la ciudadanía información y aspectos relacionados con el proyecto también denominado como autopista eléctrica que ha generado un importante rechazo entre la ciudadanía de la localidad.
La mesa redonda estuvo formada por expertos como Javier Núñez, doctor en Ciencias Físicas, especializado en electrónica y automática de la UPV/EHU; Silvia de Santos, arquitecta asesora en bioconstrucción; y Ramón Cisterna, catedrático de microbiología médica de la UPV/EHU. Durante su intervención, se abordaron los efectos de los campos electromagnéticos en la salud y en el medio ambiente, entre otros asuntos.
Sobre esta línea, el doctor Núñez explicó su experiencia a través del centro de investigación Tecnalia a la hora de llevar a cabo mediciones de campos electromagnéticos que puedan afectar a las personas. En este sentido, Núñez manifestó que a lo largo de su trayectoria ha realizado “numerosas campañas de medición cerca de antenas de telefonía móvil, líneas de alta tensión, transformadores, etc.” y destacó la importancia de un factor como la “distancia” a la hora de llevar a cabo dichas mediciones. “Sería importante establecer una normativa sobre los criterios de precaución en estos proyectos”, afirmó. Además, también desgranó cómo está actualmente la legislación estatal y europea en este campo.
Por su parte, Ramón Cisterna analizó el impacto de los tendidos eléctricos en la salud. “El riesgo existe, pero no se sabe de qué manera afecta a la salud”, indicó. En concreto, se refirió a los informes que hablan sobre patologías como la “hipersensibilidad hacia la electricidad” que puede causar efectos como falta de sueño, dolor de cabeza, inapetencia, etc. No obstante, afirmó que “los resultados todavía no se pueden dar por concluidos” y subrayó que “todavía falta mucho por investigar”. Además, se refirió a la diversidad de estudios existentes en relación a la influencia de los campos electromagnéticos en la salud. “Algunos informes afirman que existe una gran influencia en la salud, mientras que otros no son tan categóricos”, expuso. “Falta poner sobre la mesa cuál sería la metodología más exacta para conocer dicha influencia”, agregó. Asimismo, Cisterna señaló que “cada vez la demanda de energía va a ser mayor y lo que se busca es que los beneficiados sean todos los posibles y los perjudicados sean los menos posibles”.
Finalmente, Silvia de Santos, especialista en mediciones en bioconstrucción, ofreció su visión del proyecto desde la perspectiva de la bioconstrucción relacionada con la salud. “Las radiaciones electromagnéticas se pueden dar durante momentos en los que nuestro organismo es mucho más sensible, por ejemplo, durante el sueño”, afirmó. Asimismo, señaló que existen “grupos de personas vulnerables que son mucho más sensibles a ese tipo de radiaciones”. Por último, De Santos habló del “principio de precaución”. “Todavía estamos en un momento en el que no está muy claro nada respecto a los campos electromagnéticos, ni tampoco existen informes de que los factores de riesgo asociados sean inocuos”, por lo que abogó por hacer “una llamada al sentido común por parte de las instituciones”.