LONBO Aretoa de Arrigorriaga será el escenario que acogerá, a las 20.00 horas del viernes 1 de febrero, el estreno del documental Arrigorriaga bihotzean, un trabajo audiovisual que retrotraerá a los espectadores a los tiempos en los que el sonido del cuerno de la Papelera marcaba los tiempos o a esa época en la que los críos se bañaban en la presa de Ugertza, la fábrica de Artiach ocupaba el espacio de lo que ahora es el parque Lehendakari Agirre, los partidos de basket se disputaban bajo un original globo, en la localidad había tres salas de cine, el barrio de Abusu iba gestando su personalidad e incluso el municipio presumía de rascacielos o de la existencia de fantasmas en una casa abandonada.
Son hitos, vivencias, curiosidades y anécdotas de antaño contadas en primera persona por sus protagonistas y con las que se pretende “fomentar el sentimiento de pertenencia a un pueblo a través de la nostalgia positiva hacia el pasado pero que, al mismo tiempo, nos haga mostrarnos muy orgullosos de lo que hoy es Arrigorriaga”, explicó ayer Sonia Rodríguez, concejala del Departamento de Comunicación, que ha impulsado la iniciativa.
Para dar forma a este proyecto se ha contado con la original mirada del cortometrajista local Aitor González Iturbe que ha ido recopilando los testimonios, experiencias y recuerdos de infancia y juventud de varios vecinos “que han colaborado de manera voluntaria en la elaboración de este documental y a quienes queremos agradecer su esfuerzo y el tiempo que han dedicado”.
Es el caso de Maite González y Nati Pérez que relatan sus incursiones en la que llamaban casa del enterrador o la casa del muerto y lo recuerdan como “la aventura de hacer algo que estaba prohibido”. El escritor local Armando Astarloa y las vecinas Manoli Lantarón, Mari Carmen Relancio, Bego Arroyo, Isabel García y Ana Yugeros recuerdan la presa de Ugertza como el “lugar donde muchos aprendimos a nadar” y Denis Bilbao, Marcelino Martín, Jacinto Ferrus, Yugeros y Relancio vuelven a ocupar sus butacas en las tres salas de cine que tuvo Arrigorriaga: Festivo, Rex y Ateneo que “fue el primer cinemascope del mundo”, aseguran con orgullo.
A lo largo de los 30 minutos del documental se suceden múltiples experiencias, en muchos casos desconocidas “por los jóvenes de hoy o por quienes han venido de fuera a vivir a Arrigorriaga”, indicó la concejala de Comunicación. Así ocurre cuando se aborda el tema del baloncesto y el Club Padura que en sus orígenes jugó dos temporadas en plena plaza y después en 1959 en una cancha junto al actual ambulatorio pero a partir de la temporada 1975/76 “cuando quedamos campeones de Bizkaia y subimos a 3ª, teníamos que disponer de un espacio cubierto en caso de lluvia”, recuerda José Miguel Nieva. “Es cuando se construyó el globo en la zona de Aixarte”, una cubierta hinchable “novedosa a nivel del deporte de Euskadi que se inflaba por medio de aire y que no podía tener las dos puertas abiertas porque iba bajando de altura”, explica en el documental el exjugador Mikel Cuadra.
A lo largo de estas últimas semanas, el Ayuntamiento de Arrigorriaga ha ido difundiendo pequeños avance de la película a través de diferentes redes sociales y de comunicación, pequeñas partes de un todo todavía inédito que verá a la luz el 1 de febrero “y que se puede ir ampliando poco a poco ya que disponemos de material para que el documental sea algo vivo”, avanzó Sonia Rodríguez.