Síguenos en redes sociales:

Hincando el diente a la escritura más dulce

27 alumons del taller de escritura de Getxo publican ‘La teoría del donut’, su cuarto libro

Hincando el diente a la escritura más dulceC.Z.

Hambrientos de escribir. Apasionados del viejo arte de juntar letras. Exploradores de las palabras. Decía la escritora Simone de Beauvoir que “escribir es un oficio que se aprende escribiendo” y su homólogo norteamericano Richard North Patterson que “la escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia”. Precisamente, de esto último va sobrado el alumnado del taller de escritura creativa de Getxo que, por cuarto año consecutivo, ha editado una publicación que recoge los relatos a los que dan vida durante el curso. Con el título La teoría del donut (editorial EC.O), tomaron como referencia la metáfora de la escritora Cristina Cerrada que sostiene que “el cuento es el arte de lo no dicho. De lo omitido. El agujero del donut”.

Porque escribir es llenar un vacío, rellenar un hueco, como el que le falta al donut, los alumnos del taller han querido formar una sucesión de relatos tan apetitosa como las famosas rosquillas dulces. “Algo al que hincarle el diente. Un círculo con un hueco. Un hueco en el que la mirada se fija. Un punto de fuga. Una ausencia que designa, nombra lo que falta, lo que se quiere decir sin decir”, resume Mónica Crespo, profesora del taller, que imparte sus clases en el aula de cultura de Villamonte, en Algorta. “Queríamos que fuese un libro por lo menos jugoso”, manifestó durante la presentación del mismo, celebrada la semana pasada.

De este modo, 27 alumnos se embarcaron en la aventura de escribir. A través de un laborioso proceso de trabajo construyeron sus historias mediante “una labor de minería”, como a la que se refiere Mónica Crespo en el prólogo del libro, ya que los alumnos no se dedican a escribir, pero sí son unos apasionados de las letras.

Así, se pusieron el mono de trabajo y pico y pala en mano, han ido abriendo huecos, página a página, impulsados por el motor de su imaginación. “En la naturaleza de la escritura existe la necesidad de horadar para buscar, y cuanto más se profundiza, mayores son las riquezas o los monstruos deslumbrantes que una encuentra. Escribir el hueco, el cuento es el hueco. El agujero del donut. Si no hubiera un vacío no habría una puerta por la que adentrarse en la historia, no habría profundidad, ni contradicciones, ni misterio. Algo esencial para la literatura, para la vida. Desentrañar el misterio, habitarlo para vivir, para escribir”, prosigue Crespo.

La editorial encargada de la publicación, EC.O, ofrece un sitio para las palabras y para las personas. “Brindamos una oportunidad diferente a estas personas que quieren encontrar su lugar en la profesión de escritores. Queremos editar libros que nos hagan soñar, sentir y, sobre todo, creer”, destacan.

Historias El libro aglutina cuentos de una temática muy variada. Así, por ejemplo, el primer cuento del volumen Aleph XXI es una reescritura prodigiosa del Aleph de Borges, escrito por Curro Luxan; Let it be, es un cuento de iniciación en el que la narradora cuenta con humor e ironía el primer beso mientras suena la canción de los Beatles.

Igualmente, Paulita de Mari Cruz Díaz cuenta la historia de una niña de la guerra enviada a Rusia desde Bilbao durante la Guerra Civil, que se quedará finalmente allí, viajará a Cuba como bailarina, y desea poder regresar algún día a reunirse con su hermana Begoña, que se escapa del barco que las llevaba a Rusia. El caballito azul, donde el presente se mezcla con el pasado en los recuerdos de una afamada psiquiatra la llevará a su inesperado y fatal destino.

El libro también recoge El secreto, un homenaje a los muertos por la represión en una huelga en reclamo de mejores condiciones laborales, en Buenos Aires en el año 1919. Todas estas son solo algunas de las historias surgidas de la pluma de los getxotarras.