Hacienda interviene en Mercabilbao dos empresas mayoristas por un posible fraude
Son sospechosas de ocultar ingresos tras realizar ventas de fruta en dinero negro y usar sistemas de software de doble uso
Bilbao - La Hacienda vizcaina intervino ayer dos empresas mayoristas de fruta y verdura que operan en Mercabilbao ante la sospecha de que pudieran cometer un fraude fiscal. Las firmas son sospechosas de ocultar ingresos al fisco, realizando ventas en dinero negro y utilizando software de doble uso para manipular las operaciones reales. Inspectores y agentes de la Unidad de Auditoría Informática participaron en la operación, que se desarrolló ayer por la mañana en las oficinas de las empresas investigadas.
Las actuaciones de entrada comenzaron sobre las 8.00 horas, cuando varios inspectores, subinspectores y agentes de la Unidad de Auditoría Informática de la Hacienda foral entraron en las oficinas de las dos empresas mayoristas investigadas. El objetivo del registro, que contaba con la correspondiente autorización judicial, era obtener pruebas accediendo directamente a la información con relevancia tributaria almacenada tanto en los ordenadores como en servidores alojados en el exterior. Los registros, que se desarrollaron con normalidad, se prolongaron durante aproximadamente seis horas.
La operación viene precedida por un exhaustivo análisis de la información relativa a estas empresas que obra en poder de Hacienda. En ella, los inspectores detectaron “incongruencias” entre las cantidades de compra y venta declaradas por las empresas, así como su escasa rentabilidad. Se sospecha que han estado ocultando ingresos al fisco para, de esta forma, tributar menos tanto en concepto de IVA como de Impuesto de Sociedades.
Los inspectores tienen indicios de que las mayoristas intervenidas han utilizado, para ocultar parte de sus ventas, los denominados software de doble uso, programas informáticos que ofrecen la posibilidad de alterar la contabilidad a demanda del contribuyente para eliminar ventas y, de esta forma, pagar menos impuestos. El año pasado, la Diputación endureció la sanciones por utilizar estos sistemas, de los 1.200 euros anteriores a un mínimo de 60.000, hasta el 20% de las operaciones.
Al analizar los resultados de las empresas investigadas, los inspectores de Hacienda detectaron que cuentan con una proporción de cobros en efectivo muy superior a la media del sector mayorista de fruta. Este sistema permite ocultar las ventas reales, dada la dificultad de seguimiento del dinero en efectivo.
Además, los márgenes de explotación de estas firmas eran bastante inferiores a las de otras empresas del sector, presentando en algunos casos incluso resultados negativos durante varios ejercicios. Los inspectores también han considerado sospechosa la capacidad económica de algunos propietarios, que resultaba prácticamente incompatible con las rentas que han declarado.
Ante todos esos indicios, la Hacienda decidió llevar a cabo la inspección, con el objetivo de comprobar la realidad de las actividades económicas que realizan estas empresas.
Actualmente en Mercabilbao operan un total de 39 empresas mayoristas de fruta y verdura, que a lo largo del año pasado comercializaron casi 220.000 toneladas de estos alimentos.
La operación generó un profundo malestar entre los propietarios de las mayoristas que operan en Mercabilbao. “Se ha dado una información antes de tener pruebas, poniéndonos a todo el sector como unos defraudadores en el disparadero”, lamentaba uno de ellos. “Saben que somos un sector que está fatal; cualquiera que venga aquí puede ver que en los últimos años han cerrado nueve empresas”, denunció. “No es un negocio muy boyante”.
Para este mayorista, que lleva toda la vida dedicado a este sector, son los escasos márgenes de beneficio los que pueden disparar las sospechas. “Les parece raro que vendamos ocho millones de euros y al final los beneficios sean irrisorios, si los hay. Pero nadie viene a preguntar cuando reflejamos gastos de 950.000 euros de dónde salen: de empleados, del alquiler del puesto, de las cámaras... En este momento, la mayoría de empresas de Mercabilbao funcionan porque son familiares y trabajamos doce horas al día, incluyendo los domingos. Estamos siempre con el agua al cuello. Pero eso no le interesa a nadie”, criticó. Este mayorista comparte la lucha contra el fraude fiscal, pero no que se anuncien este tipo de operaciones cuando todavía no hay pruebas fehacientes de que se ha cometido. “A mí me parece bien que el que defraude, lo pague. Pero habrá que confirmarlo antes de dar la noticia”, consideró.
‘Operación Carpo’ La operación se llevó a cabo de forma coordinada con el resto de administraciones tributarias del Estado y las tres restantes haciendas forales. A nivel estatal, y dentro de la operación Carpo, la Agencia Tributaria registró 75 locales distribuidos en trece comunidades autónomas. Además, inició inspecciones a ochenta contribuyentes, 62 de ellos sociedades y 18 personas físicas, socios y administradores de las mismas. La mayoría de estos locales se encuentran en mercados centrales.
La operación afecta a locales ubicados en la Comunidad Valenciana, quince; Madrid, catorce; Andalucía y Galicia, once; Canarias, seis; Aragón, cinco; Murcia y Castilla y León, tres; Asturias y Extremadura, dos, y una en Baleares, Cantabria y La Rioja. En ella participaron más de 430 funcionarios de la Agencia Tributaria y apoyo policial para realizar con seguridad las entradas.
Más en Bizkaia
-
Athleticzales en Ametzola: "Ya que no se animan ellos, tendremos que hacerlo nosotros"
-
Bonificaciones para medidas “no letales” que procuren la convivencia entre el lobo y la ganadería
-
"Mantenemos los precios, no somos oportunistas"
-
"El 1 de mayo lo pasé en el hospital pero hoy me voy de Bilbao con la copa"