Gernika-Lumo - A cualquier profesional o aficionado a la cesta punta se le iluminan los ojos al escuchar hablar sobre el frontón Jai Alai de Gernika. Considerado como La Catedral de la Pelota por muchos, es indispensable visitarlo y a la vez empaparse un poco de la historia de este deporte. En este caso, nadie mejor que Gonzalo Beaskoetxea, antiguo puntista y actual Director de la Escuela de Pelota del mismo frontón, para que destape los secretos de este templo deportivo.
Quitando la Casa de Juntas, es lo más valioso que tiene Gernika
-Así es. Los vecinos nos sentimos muy orgullosos de tener este frontón tan emblemático. Y es que es nuestro. A raíz del bombardeo del 26 de abril de 1937 Gernika se quedó sin frontón, y en el año 1962 por suscripción popular se consiguió construir uno nuevo. Los vecinos, que se hicieron con las acciones, contrataron al afamado arquitecto Secundino Zuazo para que ideara el que fuera y es el mejor frontón del siglo XX.
Una especie de casa Batlló en el corazón de Gernika
-Exactamente. En el año 1963 inauguraron este revolucionario frontón de paredes de piedra y balcón flotante, y con cámaras de aire en la cancha para que respire. Es impresionante la sensación de golpear la pelota; cuando choca contra la pared parece que canta, e incluso se oye de lejos. Me cuesta creer que hoy en día los arquitectos sean capaces de hacer semejante templo, ni siquiera con chuleta.
¿De dónde proviene el nombre de Jai Alai?
-Sinceramente, llevamos años documentándonos para dar con el origen. Y no ha sido hasta hace poco que hemos conseguido averiguarlo. A este lo nombraron así por el histórico frontón Jai Alai de Donostia. Cuando se levantó, en el año 1887 en Ategorrieta, optaron por tomar versos del poeta de moda Serafín Baroja. Hoy en día son dos palabras internacionales.
Muchas celebridades habrán pisado este frontón?
-Desde presidentes, reyes o príncipes a directores de cine, actores, cantantes o pintores. Una gran variedad de artistas se han sentado en estas butacas para presenciar partidos de grandes profesionales. Es más, al haber cosechado sus carreras en Miami, cuando los pelotaris volvían a jugar a casa atraían a muchos rostros conocidos de Hollywood, siendo estos los que pedían autógrafos y fotos a los deportistas.
Los pelotaris son los verdaderos embajadores de Euskadi.
-Así es. Más de 5.000 pelotaris vascos hemos cruzado el charco para debutar y afianzar nuestra carrera en América desde el año 1885. Allí hay mucha afición de la cesta punta. Sin embargo, aquí, la cosa es muy diferente. Nunca se ha reconocido esta disciplina como se lo merece y es un juego precioso.
El Jai Alai se llena cada sábado.
-En la temporada de pelota que empieza en julio y acaba en el Último Lunes de Octubre está hasta arriba. Llevamos tres años llenando el frontón con muchos jóvenes. Los que fumaban puros y tomaban gin tonic ya se quedaron atrás. Viene gente de Madrid, Barcelona, Valencia o también de Francia para ver a los mejores pelotaris del mundo: americanos, brasileños, mexicanos, indonesios o de cualquier otra procedencia. Hay que ser muy pelotari para jugar aquí.
Todo aquel que viene vuelve.
-Las nuevas generaciones se están enganchando a la cesta punta. A través de las redes sociales atraemos a mucha gente. Animamos el ambiente con DJs en la barra, entradas asequibles, carnés de socios transferibles y música en directo. Es más, recibimos a los aficionados con música blues o country. Debo admitir que cada vez son más las mujeres que se interesan por la cesta punta.
El Jai Alai está continuamente activo.
-Tenemos la Escuela de Pelota con más de 50 alumnos de todas las edades. Además, se organizan visitas guiadas por el frontón contando su historia, se hace una demostración de cesta punta con el alumnado, después les explicamos las reglas del juego y al final invitamos a los visitantes a probar la cesta. Y créeme que todo aquel que viene, repite.