Gorliz- Gorliz puede presumir de un tesoro geológico. Son las dunas petrificadas o fósiles. El geólogo Jon Agirre, que trabaja en Troka -empresa local de turismo activo y deportes de aventura- descubre en este paseo los secretos del conjunto de acumulaciones arenosas eólicas de 6.000 años de antigüedad que ilumina la zona de Astondo.

¿Qué son las dunas petrificadas?

-El complejo de dunas de Gorliz está compuesto por dunas eólicas, es decir, que en su día se sedimentaron arenas allí por la fuerza del viento. Y también el río Butrón llevaba allí el material: se sedimenta en la playa, cuando la acción del mar desaparece, el viento transporta esos granos y así se sedimentaron en su día.

¿Qué las hace especiales?

-Lo que hace especial a este complejo dunar es que encontramos dunas fósiles, que son las que la arena ha consolidado formando una roca llamada arenisca y, por eso, hablamos de dunas petrificadas. Por otro lado, por parte de la CAV se intenta emular la acción de su nacimiento y se hacen dunas artificiales. Por eso se acotan zonas, como en varios puntos de Gorliz, al lado de la playa, mismamente, para que se puedan formar nuevas dunas. Eso es importante porque hoy en día se están formando dunas, pero es por un proceso artificial, hay que forzarlo todo un poco... Ahora vemos separadas las dunas fósiles, las nuevas dunas y el pinar, pero antes era un proceso natural y continuo que la influencia del hombre ha cambiado.

Estas dunas tienen mucho valor.

-Sí, son un LIG, es decir, un Lugar de Interés Geológico, porque el Instituto de Geología y Minero de España le dio ese reconocimiento. También son un LIC: un Lugar de Interés Comunitario, y luego también son una ZEC (risas), que es una Zona de Especial Conservación, un título que le concede Europa al incluirlas en la Red Natura 2000. Es decir, son valoradas incluso a nivel europeo. En la cornisa cantábrica hay dos o tres complejos de estas características; no es muy habitual. En la zona del complejo dunar hay puestos carteles sobre su interés pero, aun así, creo que todo esto pasa desapercibido. Es cierto que tampoco se ha resaltado tanto, que por otro lado, para su conservación igual es conveniente, pero para el conocimiento y la conciencia humana sí se tendría que poner un poco más en valor.

¿En Troka Aventura se realizan visitas a esta zona?

-Hacemos un montón de visitas guiadas. Tenemos montadas diversas ecorrutas. Yo empecé a organizar georrutas, sobre todo por Sopela pero luego lo extendimos a todo el patrimonio natural, y por eso, pasamos a las ecorrutas. Tenemos desde el Puerto Deportivo hasta Armintza lleno de visitas guiadas, con explicaciones relacionadas con la naturaleza.

¿Están bien conservadas entonces las dunas?

-La influencia humana hace cambiar todos estos hábitats. Siempre vamos a querer coger esos espacios. Es la paradoja de la conciencia humana. En este caso, la suerte que tenemos es que se catalogó rápidamente como un punto de interés geológico y está conservado. Y también tenemos la suerte de que en la CAV se intenta que no se construya en estos lugares. Tenemos el paseo, que no va a desaparecer, porque es muy bonito y turístico, pero se ha quitado mucho cemento en los últimos tiempos de ahí.

¿Cuándo se formaron estas dunas petrificadas?

-Hace 6.000 años. Tienen tres niveles y el que más resalta es el de las arenas biogénicas, que quiere decir que están compuestas de conchas, y en su día todo se cementó. Tiene color amarillo y naranja y algo espectacular que son las estratificaciones cruzadas. Hay que imaginarse unas dunas con su dinamismo, que las va moviendo el viento, que se van superponiendo unas a otras, entonces queda una laminación cruzada, es decir, con una angulación, superpuestas, y eso es espectacular geológicamente hablando, porque no es tan fácil encontrar un caso que lo explique tan bien, que lo puedas ver tan claro. Y una curiosidad sobre este segundo nivel de las dunas: tenía una gran porosidad y se creó un acuífero del que el sanatorio todavía se abastece.

Geólogo y trabajador de Troka Abentura