“Torrebillela es cultura para los mungiarras”
Mungia - Fue uno de los impulsores de la transformación de la casa torre de Torrebillela como epicentro cultural de Mungia, cuando el castillo de origen medieval aún estaba declarado en ruinas en el lejano año 83. José Antonio Torrontegi -alcalde de la localidad entre 1999 y 2007- habla con conocimiento de causa y describe al detalle los secretos que guarda este majestuoso palacio, situado en la entrada del municipio. Construido en el siglo XIV, el castillo lleva el nombre de la familia Billela, implicada en las luchas medievales entre linajes y que concibió este edificio como su fortín defensivo. Hoy en día, y tras una profunda reforma estructural, es un centro cultural con servicios de biblioteca, mediateka, salón de cine y exposiciones, entre otras múltiples actividades.
¿Qué historia esconde este edificio singular?
-Esta casa torre se construyó en el siglo XIV y pertenecía a los Billela, cuyo gran representante era Juan Billela. Incluso en Mungia hay un barrio que también tiene este nombre y, posiblemente el primer asentamiento de esta familia fue en esta zona de Mungialde. Era un linaje con gran importancia en el contexto de las famosas batallas entre los bandos de Oñacinos y Ganboinos y era una familia que estaba en franca disputa con otra familia poderosa como eran los Butrón. Estas eran, en resumen, las correrías de la Edad Media de estas poderosas familias vizcainas.
¿Cómo fue el proceso de reforma de este edificio histórico en epicentro cultural para Mungia?
-Como teniente de alcalde en el año 83, tenía como prioridad dos objetivos. Uno era el recuperar la torre como patrimonio histórico porque estaba en ruinas y solo quedaban las paredes y poco más. Yo formaba parte de la Comisión de Cultura y una de las primeras metas fue recuperarlo porque es un edificio con mucha historia. Para ello fuimos al incipiente Gobierno vasco y conseguimos los permisos para ampliar y darle una utilidad cultural. El que fuera primer diputado foral, José María Macua, también ayudó mucho porque fue una especie de mecenas para consolidar este proyecto debido a sus grandes conocimientos en asuntos como el tema de tributos.
¿Qué servicios culturales incluye este moderno equipamiento?
-En aquellos tiempos consideramos que la cultura era el signo más representativo de un pueblo. Es por ello que otra de las misiones fijadas fue crear una biblioteca a la que traspasamos todos los libros procedentes del servicio foral de bibliotecas. El resto de actividades que ofrece el centro son talleres y cursos, exposiciones de pintura, fotografía y una sala de conferencias para proyecciones de cine o sala multiusos.
¿Tiene algún significado especial este enclave para Mungia y los mungiarras?
-Yo diría que Torrebillela para Mungia y sus residentes es cultura, su epicentro cultural. La biblioteca es un tema importante. Durante los 34 años desde que se inauguró ha estado en funcionamiento continuo con actividades culturales y ha habido una gran dinamización para cubrir las necesidades que requería el Ayuntamiento, sobre todo, de cara a la juventud del municipio, personas discapacitadas o mujeres. Hay una serie de agrupaciones del pueblo que han tenido en Torrebillela como su primera ubicación o sede social.
Ha descubierto los encantos de Torrebillela, pero ¿qué otros parajes de Mungia deben ser visitados?
-Recomendaría la visita a la Casa de Olentzero. De hecho, en la época en la que fui alcalde, entre 1999 y 2007, decidimos diseñar unas guías turísticas para lograr que nuestro pueblo fuera más visitado desde un punto de vista tanto históricos como ecológico. La idea era mostrar la belleza de Mungia, que no ha sufrido tanto las consecuencias de la industrialización masiva como otros municipios, y que combina industria y agricultura al mismo tiempo. En este contexto, potenciamos itinerarios de visita a este caserío, el más antiguo y bonito de Bizkaia y que cuenta con más de 500 años. También destacaría la reconstrucción de la iglesia de Andra Mari, la antigua ermita de Mungia. Por último, incluiría las 13 ermitas correspondientes a los barrios de la localidad, con sus propios festejos y que las comunidades locales las conservan a la perfección.
exalcalde de mungia
Más en Bizkaia
-
Basauri prestó el año pasado atención socioeducativa y psicosocial a 602 personas
-
Zierbena renueva de forma integral el área de juegos infantiles y deportivas de Kardeo
-
Buscan a un hombre de 65 años desaparecido en Bizkaia
-
Ugao celebra la Semana Verde con una ecosalida a la ferrería de El Pobal, en Muskiz