La mente inquieta del investigador ugaotarra Iñaki García Uribe se encuentra inmersa en un nuevo y singular proyecto: la búsqueda y localización de lugares denominados con alguna de las dos voces de su villa, Ugao-Miraballes. El primer paso lo dio hace años al indagar sobre el origen de los términos “porque me di cuenta de que nadie lo había hecho” y cuando lo daba a conocer “en las diferentes visitas guiadas que realizo ya sea durante las jornadas del Cinturón de Hierro o las de Patrimonio Europeo, percibía que la gente se quedaba asombrada y que suscitaba interés”.

El más común es el topónimo Miravalles, “ya que son dos palabras de recurso para referirse a un lugar mira a los valles”, precisa, mientras que Ugao “es una derivación fonética de Ubao, boca de agua, por alternancia de la g/b”. Así ocurre, tal y como ratifica también el catedrático de Euskera, Juan Manuel Etxebarria, con otros términos como suge/sube (culebra) o aguztu/abuztu (agosto).

A partir de aquí, “ha sido como tirar del hilo de una madeja” a la hora de hallar estas dos voces dentro y fuera de Euskadi, “y a medida que avanzo se hace más grande”, asegura. La investigación lleva tiempo en marcha e incluso a lo largo de este mes de agosto Iñaki García Uribe está visitando puntos donde su red de informantes le indican que existe alguna de estas dos voces. “Comencé con media docena de Miravalles y ya voy más de una treintena”, precisa. Entre ellos hace especial hincapié en el Santuario Mariano de Nuestra Señora de Miravalles, ubicado en el municipio Soto de Aller (Asturias), y que ya fue, el año pasado, protagonista de una de sus conferencias. “Lo visité porque me llamó la atención que se encontraba enclavado en un lugar llamado desde hace mil años campa de Miravalles y allí se celebra una fiesta el mismo día de nuestra patrona, la Virgen de Udiarraga. Fue el hecho que me hizo profundizar más en este tema y de ahí indagar también sobre la voz Ugao”.

Este apartado de su investigación es más dificultoso y limitado. “Hay muchos menos, aunque ya llevo localizados media docena y espero encontrar más”, augura esperanzado. Uno de ellos es, obviamente, la villa de Ugao, población vizcaina de 4.500 habitantes y 4,5 kilómetros cuadrados de superficie, “y única población con esa denominación”, precisa. Pero, además, va ampliando el listado con un molino en Apodaka (Araba) cuya primera cita data de 1733 y el manantial del que se surte se llama Ugao, y otro término fichado en Astigarraga.

Y de la voz Ubao ha encontrado ya “un término en Berango que recorre un riachuelo ya imperceptible y una calle que sale desde la zona rural de la ermita de Santa Ana” y el sitio exacto “era un antiguo manantial ahora escondido bajo la tierra”. También existen en Oñate (Gipuzkoa) tres nombres Ubao “para una cueva-surgidero, un río y un caserío desaparecido por el fuego”. Además, una empresa de Astigarraga que es un almacén lleva por denominación Ubao S.L.

Las indagaciones siguen en marcha y todo lo que Iñaki García Uribe consiga durante las próximas semanas será el contenido de la conferencia Ugaos y Miravalles en el mundo, que impartirá el 6 de septiembre, a las 19.30 horas, en el Palacio Jane con motivo de las jornadas culturales de la Cofradía Virgen de Udiarraga. “Estoy muy ilusionado con esta charla y espero sorprender con mi investigación a los asistentes”, declara.