Síguenos en redes sociales:

Getxo amplía la información histórica sobre el Puerto Viejo

Tres nuevos paneles instalados en el enclave refuerzan el proyecto de poner en valor el patrimonio que atesora la zona

Getxo amplía la información histórica sobre el Puerto ViejoFoto: G. U.

Getxo - El Puerto Viejo, uno de los lugares con más personalidad de Getxo, continúa haciendo visible su historia. Ahora, el Ayuntamiento ha colocado tres nuevos paneles con información del pasado de este enclave y como parte del proyecto de colaboración con Eusko Ikaskuntza para poner en valor el patrimonio cultural y marítimo de esta parte de Algorta.

Así, estas reseñas se unen a las tres colocadas en 2016 en Etxetxu, Puerto Viejo y Aretxondo y sirven también para completar el recorrido interactivo por el lugar a través de la aplicación móvil a la que se tiene acceso mediante los códigos QR instalados en todos estos paneles. Este contenido aporta los detalles curiosos sobre las casas del Puerto Viejo y sus nombres. Los nuevos datos informativos aluden, por un lado, a los baños de mar de mediados del siglo XIX y al hecho de que los habitantes de la localidad accedían a las playas y rocas para hacer acopio de algas para abono de huertas o de zaborra -restos de carbón de Altos Hornos- para el fuego del hogar, así como para recoger restos de naufragios de cara a intentar llevar una vida mejor. Se trata de un panel que está más alejado del Puerto Viejo y que lleva por nombre: Ereaga e Igeretxe: Playas y baños, por lo que se localiza en el entorno de la playa del mismo nombre. Otro de los tablones se denomina San Nicolás: de iglesia a calabozo y está situado en la fachada del número 23 que da a la calle Ribera. Narra la historia del edificio, sus diversas funciones y ocupaciones: casa de maestros, calabozo, almacenes, usos sociales, cuartel y comisaría.

El tercer caso es el de Usategi. Hablando con bandera y descubre el lenguaje de las banderas y la importancia de este punto como fuerte y centro de comunicaciones. En este lugar con vistas privilegiadas al Abra, también se celebraban las romerías que los residentes en el Puerto de Algorta solían hacer por San Nicolás. Además, desde el QR de este panel, se podrá acceder a un vídeo que presenta los distintos tipos de barcos que desde esta atalaya se observan. - M. H.