Plentzia - La inquietud de Víctor Lobato tiene su propio sistema binario. La cuestión no va de 0 y 1, aunque la informática sí es uno de los elementos del binomio que mueve a Víctor. El otro es la historia. Así, este berangotarra, asentado desde hace más de quince años en Plentzia, ha dado vida a talkagorlizplentzia, una página web que repasa el pasado de estos dos municipios y en la que tiene un peso especial el mapa de topónimos que ha elaborado.
Clic. Topónimo: Urtzuri. Genérico: monte. Situación: Urezarantza (Gorliz). Notas: es a todas luces un compuesto de ur (agua) y el adjetivo zuri (blanca, clara). Significa por tanto aguaclara. La consonante inicial del adjetivo se convierte en africada -tz- como consecuencia del contacto con la r anterior. Clic. Arkote. Clic. Tzakurzulo. Clic. Gañubis... El mapa configurado por Víctor, que es informático, es un viaje interactivo al centro de la tierra de Uribe Kosta; al porqué de los nombres de sus montes, calles o casas; al significado de sus letras; al pasado que explica el presente. “En Facebook hay un grupo que se llama Talka y en él se habla de lo que pasa en la comarca. Un día se mencionó un trabajo de Gorliz sobre su toponimia -obra de Patxi Galé, Egoitz Olabarrieta y Alain Romaña- y pensé: Voy a ver qué es esto. Y di con un documento que eran 700 y pico páginas. Había más de mil referencias sobre nombres de calles, casas... Vi datos y coordenadas de mapas y me pareció interesante poder hacer algo más con ello a nivel cultural, de cara a que se pueda usar algo así en los institutos... Entonces se me ocurrió hacer la web. Como estoy en una empresa que trabaja para el Gobierno vasco, sé apañármelas con las herramientas que utiliza y hay un mapa web, un visor, que se llama Geo Euskadi, con el que podía volcar esa información de toponimia”, explica Víctor.
El mapa, por lo tanto, presenta muchos más datos de Gorliz, pero también hace alusiones a Plentzia. Es un plano con distintos iconos para cada tipo de topónimos y también cuenta con un buscador. “Es un trabajo complicado, lo hice por mi cuenta y lo conseguí”, admite, pero claro, como a él le “encanta programar”, se lo tomó casi como un juego. Un entretenimiento de 100 o 200 horas... Una labor incontable y con una meta inmejorable. “La finalidad es despertar el interés de la gente. Sobre todo, ahora que en las escuelas e institutos hay pantallas digitales y tienen medios para consultar en Internet, una buena idea es crear herramientas que puedan ser útiles a los chavales y que les susciten interés. Yo recuerdo cuando iba a la escuela, que estudiaba lo que había pasado en el mundo, en Europa... Pero apenas nada a nivel tan local. Así que aquí está este proyecto para quien lo quiera”, comenta Víctor.
Nace la comisión Esta implicación de Víctor con la toponimia le ha llevado a formar parte de la recién creada Comisión de Etnografía del Museo Plasentia de Butrón, en la que talkagorlizplentzia jugará su papel determinante. Así que Plen-tzia abordará profundamente sus orígenes nominales. Un grupo de doce personas, entre los que también se encuentra Gonzalo Dúo, el responsable de las Jornadas de Historia de Plentzia, mantendrá diferentes líneas de investigación. Además, el propio Patxi Galé, artífice del estudio toponímico de Gorliz, se embarca también en esta aventura. Otro de los caminos que surcará esta comisión será el del patrimonio material de la villa. Esta tarea estará coordinada por Josu Larrañaga, que ha comenzado por el repertorio de edificaciones de la localidad, ya inventariadas para las obras de restauración y remodelación. Etnográficamente, se trata ahora de recuperar el significado humano y social de cada una de las piezas del puzle y añadir toda clase de materiales asociados a las viviendas: propietarios e inquilinos, así como los elementos adyacentes: patios, cuadras, hornos, pozos, fuentes...
“Yo soy aficionado a interesarme de dónde venimos... Plentzia es un lugar con mucha historia, yo miro el casco y digo: ¡Madre mía lo que hay aquí! Y con la casa en la que vivo igual, es del siglo XIX y la creó un armador importante de aquella época. Al final, te pica la curiosidad y sí me gusta indagar en documentación, fotos... Y al ser informático me manejo bien en Internet”, asegura Víctor. Por eso, su página web no solo consta del mapa, sino que tiene otras tres secciones: pinturas, fotos y vídeos. Todo para bucear en el pretérito de la comarca. “Hay material procedente de la Fundación Sancho el Sabio, de Vitoria y del instituto cartográfico de Catalunya. Son sitios en los que he encontrado información de Plentzia, les he pedido permiso para usarla y me lo han concedido. También, he creado un convenio con la Real Chancillería de Valladolid, donde hay mucha documentación de Plentzia”, puntualiza este navegador por la historia local. Sus próximos objetivos, para seguir dotando de peso a la web, son hacer una cronología de la villa y crear un archivo digital. Nuevas tecnologías para las viejas vivencias. Así, a golpe de clic, gracias a Víctor.