El día que Gernika y Lumo se hicieron uno
se cumplen 135 años de la unión de estas dos poblaciones vecinas, un proceso que resultó largo y polémico
el pasado 8 de enero se cumplieron 135 años de la unión de la villa de Gernika y la anteiglesia de Lumo, creando la localidad actual de Gernika-Lumo. Se trata de un proceso que fue largo y polémico, porque por un lado tuvo que hacer frente a la oposición de muchos vecinos que no estaban de acuerdo con la fusión y, por el otro, porque muchos consideraron que juntar una anteiglesia y una villa era “como cruzar una vaca y un jabalí”, según decían en la época.
Aquel 8 de enero la anteiglesia de Lumo y la villa de Gernika se unieron por decreto en un único municipio, “entre la felicidad de algunos vecinos y la disconformidad de otros” según señalan desde el grupo de historia local Gernikazarra. Y es que en la Edad Media Gernika era un barrio de Lumo que cumplía las funciones de puerto de la anteiglesia. Pero la situación cambio radicalmente a partir del año 1366 cuando el conde Don Tello convirtió a Gernika en villa por decreto, liberándolo de Lumo y otorgándole grandes terrenos, derechos y privilegios. Ante esta nueva situación, Lumo plantó cara desde un primer momento, lo que derivó en que ambas localidades se enzarzaran en distintos pleitos durante los siguientes siglos con el objetivo de repartirse tierras y derechos. La situación llevó a vivir incluso enfrentamientos y disputas de hondo calado. Queda como detalle que el simbólico roble de Gernika estaba en la jurisdicción de Lumo.
motivos económicos No fue hasta el siglo XIX, cuando motivos económicos de por medio, ambos pueblos tuvieron que ponerse de acuerdo. La industria se estaba asentando, atrayendo la riqueza allí donde se adentraba y los pleitos que mantenían Lumo y Gernika no ayudaban a su desarrollo. Para el diputado liberal Allende Salazar, la división y rivalidad que se remontaba varios siglos atrás entre ambas entidades era un sin sentido, ya que “lo natural es que fueran dos poblaciones hermanas” según señalaba, puesto que la villa se había fundado desgajándose del territorio de Lumo. Cuestiones legales venían a apoyar el discurso del diputado, ya que anteriormente se había promulgado una ley municipal según la cual, aquellos términos cuyos límites pudieran quedar confundidos deberían acudir a las Diputaciones Forales para que éstas decretaran la agregación o la separación de los términos, cuando no sólo los Ayuntamientos, sino todos los vecinos, estén conformes. El mayor problema que presentaban ambas poblaciones era que aunque Gernika tenía una legislación adecuada para desarrollar la industria, no tenía espacio físico donde instalarlo. Lumo, por el contrario, tenía terrenos idóneos para ello en el valle, pero no poseía una legislación adecuada.
Años antes de la consecución ya hubo un conato de unión cuando en 1864 el Ayuntamiento de Gernika, promovió un expediente ante las Juntas Generales “sobre extensión de los límites jurisdiccionales en la parte correspondiente a la anteiglesia de Lumo”. Este expediente de anexión de una parte de los límites de Lumo fue rechazado por la comisión de Fueros. Este acuerdo no fue posible “por la terminante y explícita oposición del vecindario de Lumo, en su reunión del día 23 de junio”, según las actas de aquel tiempo, algo ante lo que protestaron los gernikarras.
No fue por tanto hasta el 8 de enero de 1882 cuando destacados líderes de ambos bandos firmaron un decreto por el cual “la villa de Guernica y la anteiglesia de Lumo formarán un solo municipio que se denominará Guernica y Lumo. Rigiéndose por la legislación foral el territorio que hoy pertenece a Lumo, y a la legislación común el que hasta ahora forma parte de la villa de Guernica” según ponía en el documento.
Más en Bizkaia
-
"Es el primer Día de la Madre sin ella y no hay mejor manera para recordarla"
-
El cementerio de Begoña, tierra de resurrección
-
“Karrantza equivale al Everest en el mundo de la espeleología”
-
Hermelo Molero, jefe del Grupo de Drogas de la Ertzain-etxea de Bilbao: "Las investigaciones contra el tráfico de drogas se pueden prolongar meses o años"