Bilbao - Ha sido un curso inolvidable. Tanto, que a la efeméride del centenario del descubrimiento de las pinturas de la venerada Santimamiñe se han querido sumar el hallazgo de un santuario de arte rupestre con medio centenar de representaciones del Paleolítico Superior en la cueva de Atxurra (Berriatua), y también los fascinantes y singulares grabados en la de Armintxe (Lekeitio). Una escenografía desconocida hasta la fecha, y sobre la que será necesario investigar y profundizar durante los próximos años, pero que ya ha puesto a Bizkaia en el mapamundi del Arte Paleolítico.

La labor de divulgación tanto en círculos profesionales como profanos en la materia no ha cesado desde que en mayo se presentó públicamente el panel de figuras animales de Atxurra. Charlas allí donde han sido localizadas estas colecciones (datadas hace unos 14.500 años), un congreso a nivel europeo con expertos en arte parietal celebrado a finales de octubre y, más recientemente, la inauguración de una sorprendente exposición que permite al visitante adentrarse en las cuevas de Santimamiñe, Ventalaperra y Arenaza (estas dos últimas situadas en la comarca de Enkarterri) y descubrir gracias a las nuevas tecnologías los tesoros artísticos que conservan en su interior.

Esta particular muestra [2016 d.C. Paleolitoa] abrió sus puertas en la Sala Rekalde (Bilbao) a comienzos de noviembre y solo durante la primera semana ya fue visitada por más de 1.500 personas. “Este viaje a través del arte en el tiempo”, describían desde la Diputación de Bizkaia -organizadora del evento- se puede seguir con más detalle todos los jueves a las seis de la tarde gracias a un servicio de visita guiada. Además, se celebran otro tipo de actividades divulgativas como, por ejemplo, una conferencia el pasado jueves a cargo del dueto formado por el arqueólogo Diego Garate y el catedrático en la Universidad de Cantabria César González, arte y parte ambos en los últimos descubrimientos realizados en tierras vizcainas.

Hasta el 29 de enero, las personas interesadas podrán acudir a la citada sala para contemplar la grandeza de la creatividad artística de la Prehistoria a través de una recreación digital usando gafas de realidad virtual que, según indicaban desde el Departamento foral de Cultura, “ha sorprendido incluso a los que han estado dentro de las cuevas por sus detalles”. También se podrán contemplar los paneles de arte rupestre de otra media docena de cavidades decoradas existentes en el territorio: El Rincón (Karrantza), Askondo (Mañaria), Lumentxa y Armintxe (Lekeitio) Morgota (Kortezubi) y Atxurra (Berriatua). Tal y como

No será esa la única actividad vinculada al arte paleolítico programada para las próximas jornadas. El día 20, a las siete de la tarde, Azkuna Zentroa acogerá una conferencia de Diego Garate abierta a todos los públicos bajo el título Redescubriendo el primer arte vasco: nuevos hallazgos, nuevas investigaciones. El arqueólogo del Museo Arqueológico de Bizkaia expondrá, comentará, describirá e interpretará esos últimos hallazgos de arte parietal en las cuevas de Atxurra y Armintxe que aportan una nueva visión sobre las expresiones artísticas y culturales de la Prehistoria. Esta presentación se incluye dentro del ciclo de conferencias Zientziateka que organiza todos los meses la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU con el propósito de “divulgar acontecimientos científicos de actualidad”.

En este sentido, el catedrático de la Universidad de Cantabria César González, ponía en valor “la labor del Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral, que puede exhibir un balance muy razonable entre los objetivos de gestión del patrimonio, conservación y difusión de una parte, y el apoyo a la investigación de otra. Solo a título de ejemplo -agregaba- es expresiva la política de apoyo a la publicación científica de resultados, a través de la revista Kobie o de una serie de monografías [Bizkaiako Arqueologi Indusketak], que llevan camino de convertirse en un referente en el campo de estudio de las poblaciones paleolíticas en el suroeste europeo”.

Y en esta labor de dar a conocer el patrimonio arqueológico vizcaino está también el Museo Arqueológico [Calzada de Mallona, Bilbao] que suma para estas fechas una nueva actividad a su surtido currículum de exposiciones, programas y talleres habituales. La experiencia Arqueología en familia (hasta el 8 de enero) ofrece la oportunidad conocer de forma entretenida y didáctica el patrimonio cultural y la historia. La exposición permanente de este museo “nos transporta desde los inicios de la vida humana en nuestro territorio, hace más de cien mil años, hasta épocas históricas”, recordaban desde la entidad. Y hasta el 7 de enero, por ejemplo, hay posibilidad de contemplar el cráneo de Urratxa, localizado en 1981 por un grupo de espeleólogos a mil metros de altitud en las estribaciones del Gorbeia.