Síguenos en redes sociales:

Agiri repasará sus tres décadas de arqueología

Las jornadas de la matería de Urdaibai contarán con dos conferencias, un documental y una salida

Agiri repasará sus tres décadas de arqueología

Gernika-Lumo - Son pieza clave en la ardua tarea de desenterrar la prolija historia de Urdaibai. Así lo ha hecho en multitud de yacimientos durante las tres últimas décadas y la XXII edición de las jornadas de arqueología servirá para repasar los treinta años de actividad de Agiri. La agrupación dedicada al estudio, conservación y la promoción del patrimonio arqueológico, no obstante, ha elaborado una interesante propuesta que contará con dos conferencias, una sesión de cine documental y una salida entre el 17 y el 21 de noviembre.

La cita servirá para que Agiri repase una trayectoria en la que, en el caso de la Reserva de la Biosfera, ha supuesto investigaciones exhaustivas en ocho yacimientos -entre ellos la cueva de Santimamiñe o la estación megalítica de Katillotxu-, además de tomar parte en otra veintena de emplazamientos. “Será una forma de repasar nuestra actividad, que además de la investigación también ha supuesto la difusión de esa riqueza arqueológica que tenemos en Urdaibai”, han apuntado.

No en vano, además de las excavaciones propiamente dichas la agrupación ha organizado conferencias y editadas multitud de publicaciones. La cita con la historia del colectivo será el 18 de noviembre, a partir de las 19.30 horas en la sala Elai Alai de Gernika-Lumo. Esa conferencia, además, servirá para presentar un guía del megalitismo de la Reserva de la Biosfera, que en sus 66 páginas conforma todo un catálogo de los monumentos megalíticos de la comarca.

Las jornadas de arqueología, no obstante, darán comienzo un día antes. Y es que Eduardo Berganza Gochi, director de la excavación de la cueva de Santa Catalina de Lekeitio, versará sobre los primeros pescadores de bacalao de Europa y los últimos cazadores de reno.

Dos días después, Astra albergará una sesión de cine arqueológico, a partir de las 19.30 horas; mientras que no será hasta al sábado 21 de noviembre cuando se lleve a cabo una excursión guiada a la estación megalítica de la Rioja Alavesa “de la mano de Javier Fernández Eraso, catedrático de Prehistoria de la UPV y director de las excavaciones de los dólmenes de Alto de la Huesera y Chabola de la Hechicera”. Los interesados pueden apuntarse en el transcurso de las jornadas o a través del correo electrónico arkeoagiri@hotmail.com. El autobús gratuito saldrá a las 8.00 horas de la parada de Gernika-Lumo.