Bilbao - Realizado con una clara vocación divulgativa, la primera edición del informe de coyuntura socioeconómica BBK Behatokia pretende ayudar a los jóvenes y a sus familias a participar en el desarrollo de una “comunidad mejor”, a la vez que ofrecer “respuestas ágiles y eficaces” a la demanda de información en dicho campo. El proyecto, resultado del acuerdo logrado por BBK con Deusto Business School y la Diputación Foral de Bizkaia que supondrá la elaboración de estudios trimestrales sobre las tendencias y necesidades en el ámbito socioeconómico, nace con un objetivo “pedagógico y didáctico” con el que acercar la economía a las personas.

Según las conclusiones que se desprenden de este primer informe, que también busca despertar el “espíritu emprendedor”, la economía vizcaina está percibiendo una evolución “positiva” basándose en varios indicadores fundamentales que presentan un escenario de recuperación de la actividad en relación con los cifras de los últimos años. “El objetivo es hacer un repaso detallado de la última información estadística disponible, interpretar esta información y llevar a cabo una proyección de futuro”, indicó Gorka Martínez, director general de BBK, durante la rueda de prensa en la que presentaron los datos, junto a Guillermo Dorronsoro, decano de Deusto Business School, y Tontxu Campos, director de Emprendimiento e Innovación de Deusto.

Además de analizar las claves de la actualidad económica global, el informe detalla su impacto en el territorio vizcaino. En ese sentido, destacan ciertos datos relativos a la evolución interanual del PIB (+2,7%), el índice de producción industrial (+9%) y especialmente el de la industria manufacturera (+10,2%) y la matriculación de vehículos (+18,54), así como las exportaciones y las importaciones. De esa forma, en palabras de Dorronsoro mientras este año la economía vizcaina tendrá una evolución “alineada”, durante el próximo 2016 su crecimiento tendrá “indices próximos al 2,5%, que son positivos en el contexto de la economía de los países desarrollados”.

Sin embargo, el decano de Deusto Business School mencionó algunas “incertidumbres” derivadas de una economía endeudada y el alto desempleo que si bien en Bizkaia son inferiores al resto del Estado, también mantienen cierta correlación. De hecho, entre los indicadores “críticos para la recuperación” el estudio señala que los datos relativos a la tasa de paro (+17%) y la evolución del comercio minorista (-0,4%) “distan todavía de estar en valores satisfactorios”. En cualquier caso, Dorronsoro prevé que ambos indicadores mejoren en los “próximos meses”, si bien costará años llegar a “niveles de pleno empleo”.

“Políticas adecuadas” Según los responsables del informe, las perspectivas para el último trimestre de este año y el próximo ejercicio apuntan a un “mantenimiento de esta coyuntura favorable para la actividad empresarial, en un contexto en el que los principales países europeos presentan una situación similar”. No obstante, lejos de la complacencia, el informe plantea dos alertas e invita a recurrir “a políticas adecuadas” que “refuercen la competitividad económica del territorio”.

Por una parte, el informe alerta sobre la “creciente competencia global”, alegando que si bien Bizkaia atesora “niveles de prosperidad muy elevados” es preciso “intensificar la apuesta a medio y largo plazo por la industria y la economía real” con el fin de mantenerse. En ese sentido emplaza a aprovechar el momento que propicia “la inyección de liquidez del Banco Central Europeo y el Plan Junckers”. Por otra parte, BBK Behatokia pone la lupa en la “reducción del ritmo de crecimiento en las economías emergentes”, por lo que conviene tener “prudencia en las inversiones”.