Bilbao - La Universidad de Deusto inauguró ayer Deusto FabLab, un laboratorio de fabricación digital que servirá a los estudiantes del nuevo grado en Ingeniería de Diseño Industrial, pero que también está abierto a las empresas y al público en general para que fabriquen el objeto que deseen en tres dimensiones. El centro, impulsado por la Facultad de Ingeniería de Deusto, está ubicado en una antigua carpintería, en el campus de Deusto en Bilbao, y cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao y la complicidad de las entidades públicas y privadas implicadas en la plataforma Bilbao Bizkaia Design Council.
Este espacio, abierto a la sociedad, pertenecerá a la red mundial de más de 400 FabLab, liderada por el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Un FabLab es un laboratorio basado en máquinas y tecnologías compartidas, al que cualquier persona puede acceder y fabricar lo que quiera. Esta idea ha sido impulsada y desarrollada por el MIT. Incluye una serie de equipos como una máquina de corte por láser CO2 para estructuras de 2D y 3D, grabación y/o corte materiales; una máquina de corte de vinilos para señalítica, personalización textil, corte de láminas de cobre para antenas y circuitos flexibles; una fresadora de alta precisión para placas de circuito impreso y piezas de precisión o impresoras 3D.
Durante la inauguración, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto defendió un modelo de crecimiento “cada vez más justo y participativo”, que pasa por la colaboración entre empresas, administraciones, universidad y centros de investigación. Asimismo, confió en que proyectos como el inaugurado sirvan para consolidar el proceso de recuperación económica “con valores”. Por su parte, Unai Rementeria, diputado general, destacó la apuesta de Bizkaia por la industria 4.0 y puso en valor la colaboración público-privada, al mismo tiempo que subrayó la necesidad de trabajar en red y con vocación internacional.
Con la presencia también del rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, y la decana de la Facultad de Ingeniería, Inés Jacobes, destacó la importancia de trabajar en red y de hacerlo en clave internacional. “Que este FabLab forme parte de una red de 400 centros mundiales con el MIT a la cabeza quizá sea la mejor garantía de éxito”, señaló Rementeria. Además, Aburto recordó que la inclusión de Bilbao en la red mundial de ciudades ha abierto a la capital vizcaina las puertas de un club con el sello Unesco que da prioridad a las industrias creativas. - DEIA