Susana Martín
Laudio - De mente y carácter inquietos, el laudioarra Javi Reguera comenzó hace algo más de un año a buscar información referida al proceso de crecimiento urbano sufrido por un municipio que en 1900 contaba con poco más de dos mil habitantes pero que ochenta años después, y gracias al importante crecimiento económico y demográfico producido al amparo de las grandes industrias del vidrio y del acero, llegó a superar la barrera de los 20.000 empadronados. “Creo que el 90% de las personas que ahora viven aquí no tienen recuerdos heredados de cómo era y como ha evolucionado Laudio a lo largo del siglo XX y fue esa sensación la que me llevó a indagar consultando el archivo municipal o por Internet”, explica.
Esa era su pretensión inicial pero lo que ha logrado recopilar en este tiempo son más de 600 documentos -gran parte de ellos imágenes y extractos de artículos periodísticos- de temática muy dispar y diferente a su idea original. “Empecé a hallar cosas mucho más sabrosas. Desde noticias morbosas relacionadas con accidentes, peleas, asesinatos o avistamiento de ovnis, hasta otras relacionadas con los marqueses de Urquijo, la evolución social de Laudio, personajes, acontecimientos festivos, culturales o deportivos... De todo un poco y algunas de ellas me han llegado a hacer mucha ilusión”.
Javi Reguera se refiere, sobre todo, a la documentación que localizó sobre la inauguración de la iglesia o las escuelas de Areta, barrio en el que ha crecido y aún vive, o los artículos que firmaba en el Pensamiento Alavés “un redactor que vivía en Atxeta ya que a través de sus escritos me he enterado de la primera casa que se construyó en Atxarte, de cómo empezaba a crecer Areta en los años 60 y necesitaba de un frontón para que los chavales tuvieran un lugar donde hacer deporte o de las primeras obras de saneamiento”.
Pero las perlas periodísticas sobre Laudio y su entorno más cercano descubiertas por Reguera se remontan incluso a 1822 “con la mención que hace El Universal de Antonio Seoane que fue comandante durante las Guerras Carlistas” o a 1835 con el artículo que apareció en la Revista Española “sobre una emboscada de los vecinos de Arakaldo a las tropas de Espartero”.
De esa etapa histórica, Javi Reguera reconoce que “lo que más me ha enganchado es la retórica y el tipo de discursos empleados durante la posguerra” y, como ejemplo, muestra el titular Una banda de forajidos sin alma y sin Dios se dedica a desvalijar templos que encabeza un artículo informando sobre una profanación ocurrida en la iglesia de Areta.
Difusión por Facebook Las redes sociales es la fórmula elegida por Javi Reguera para difundir este histórico fondo documental. Primero mediante la creación de una cuenta personal en Facebook y desde hace algo más de medio año a través del grupo denominado La ventana de Laudio que cuenta ya con más de 3.000 integrantes. “Es lo que más me puso las pilas a la hora de buscar más información ya que vi que tenía muy buena aceptación. Mucha gente que se sorprende con las noticias, surgen debates interesantes o hay personas que te aportan más información”, afirma.
Hasta el momento, la publicación más visitada “es la foto de la concentración de 1977 en la Herriko plaza para celebrar la legalización de la ikurriña”. Y como la polémica de las banderas ha puesto a Laudio en el punto de mira de la actualidad informativa, Reguera ha aprovechado estos días para dar a conocer una historia realmente curiosa aparecida en enero de 1931 en El Heraldo Alavés. “El médico don Francisco Belausteguigoitia había colgado una bandera bizkaitarra en lo alto de una casa que acababa de construir. La Guardia Civil lo descubrió y le mandó que la retirara o pusiera a su lado la nacional”, relata.