Durango- Nos encontramos con el polifacético José Julián Bakedano en el céntrico bar Txantonesa de Durango. Inmerso siempre en el ámbito del arte y la cultura en general, Jose Julián Bakedano fue cofundador de Gerediaga Elkartea, cofundador del Museo de Arte e Historia de Durango, ha organizado semanas culturales y cineclubs, y ha participado desde 1968 en un sinfín de festivales y ciclos de cine. En los años 70 empezó a realizar sus primeros cortometrajes y a día de hoy cuenta con 9 cortos y dos largometrajes, Oraingoz izen gabe en 1986 y otro dedicado al Lehendakari Agirre, Lehendakari, que en el 2006 se presentó en el Festival de Nantes. Subdirector de actividades del Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde comenzó a trabajar en 1982, actualmente es asesor del Museo Iñaki Azkuna y organizador de ciclos. El último que ha organizado ha sido sobre el director de cine Victor Erice. “En el último mes he realizado también el corto Browning junto con Germán Rodríguez para el ciclo Cine y Poesía de la Universidad del País Vasco, y ha colaborado en la Exposición Sistiaga. De la pintura gestual al arte del movimiento.
Organizador de ciclos, exposiciones, historiador cinematográfico, director de películas, escritor de libros y artículos, son muchas las definiciones que encontramos de José Julián Bakedano, sin embargo, quizá la mejor definición es la de “activista cultural”, aunque nos dice que principalmente se considera dos cosas: cineasta y organizador de manifestaciones artísticas.
Nacido en Durango, Bakedano siempre se ha sentido unido a este municipio. “Yo todo lo que he podido hacer lo he hecho en Durango”, comenta. En 1985 ayudó a crear el Museo de Arte e Historia de Durango junto con Leopoldo Zugaza, y lo sigue haciendo, ya que ha colaborado para organizar la exposición actual Urrutia Capeau, Argiaren pasaiak, Paisajes de Luz” que comenzó el pasado 18 de junio y que continuará hasta el 31 de julio. Asegura que Durango tiene una importante vida cultural. “Que yo sepa, la Biblioteca, la Escuela de Música, el Museo y el teatro de San Agustín funcionan bien. Sin embargo, tenemos tendencia a valorar poco lo propio, y la gente cree que una obra de teatro en Bilbao es mejor que en Durango”.
A pesar de llevar dos años jubilado, Bakedano no ha dejado de trabajar y acaba de terminar un documental sobre el 50 aniversario de Gerediaga, que se proyectará en la próxima Feria de Durango, y que cuenta con música del también durangués Jesús Eguiguren.
Proyectos Actualmente está escribiendo un libro sobre el guionista y director de cine estadounidense Paul Schrader, que saldrá a la luz dentro de aproximadamente dos años. Aún le quedan proyectos en cartera que no se han podido llevar a cabo por problemas de financiación, como la película De Gernika a Nueva York pasando por Berlín, basada en el libro escrito por el propio Lehendakari Agirre; la comedia Noche en Reno, basado en un relato del escritor Bernardo Atxaga o Ana y Martín gemelos.
Reconoce que la falta de financiación es un problema y que en Euskadi se invierte poco dinero en la industria audiovisual. “Por eso se hacen producciones de bajo presupuesto”, aunque se congratula de que en estos momentos Koldo Serra esté llevando a cabo el rodaje de Gernika con actores internacionales y de que se esté preparando Zinebi, festival que ha organizado durante años.
A pesar de trabajar tanto en este área siempre queda la duda de si realmente se reconoce el esfuerzo de trabajar en el ámbito de la cultura y el arte, Bakedano aclara, “trabajar en cultura no tiene un reconocimiento popular como el que tienen los deportistas, pero sí tiene un reconocimiento profesional. Yo me conformo con que nos respeten”.