Síguenos en redes sociales:

‘Jaun Zuria’: primer águila pescadora en retornar a la Reserva de Urdaibai

El plan de reintroducción cumple un decisivo paso con la vuelta de un ejemplar liberado hace dos años

‘Jaun Zuria’: primer águila pescadora en retornar a la Reserva de UrdaibaiUrdaibai Bird Center

Gernika-Lumo - Cuenta la leyenda que una princesa llegó de Escocia llegó a Mundaka para engendrar al primer señor de Bizkaia, allá por el siglo IX. Otro Jaun Zuria, en este caso alado, llegó también desde aquellas tierras, aunque más recientemente. Lo hizo en 2013 para ser parte de un ambicioso plan medioambiental que busca que el águila pescadora vuelva a criar en las marismas de Urdaibai en un futuro cercano. El proyecto ha dado un decisivo paso con la llegada de un ejemplar que ha completado con éxito su migración al África subsahariana. El reto de que la Reserva de la Biosfera vuelva a contar con águilas pescadoras autóctonas está más cerca.

Y si lo está puede ser, en parte, por Jaun Zuria, como ha sido llamado este pionero que ha sorteado innumerables obstáculos -la tasa de mortalidad durante los dos primeros años de vida de los ejemplares liberados es cercana al 80% debido a la multitud de peligros que encierra el período invernal y sobre todo la migración- hasta alcanzar la tierra en la que no nació, pero que considera como suya por la técnica -translocación se denomina- utilizada en el marco de un proyecto de reintroducción que desarrolla la Sociedad de Ciencias Aranzadi desde su base en Urdaibai Bird Center, con apoyo de la Diputación y el Gobierno vasco. Desde 2013 y hasta 2017 serán liberados hasta setenta ejemplares, una docena por año.Jaun Zuria, que fue detectado por agentes forestales de la Diputación este pasado miércoles por la anilla -numerada y con un color característico que definen su procedencia- que porta, ha sido el primero. Pero podrían ser más, ya que un coetáneo suyo ha sido fotografiado recientemente en una estación de fototrampeo en Ribadeo, entre Asturias y Lugo. “Este retorno tiene una gran relevancia ya que se trata del primer ejemplar del proyecto que ha sido capaz de viajar hasta su zona de invernada, probablemente en Senegal, Mali o Guinea Bissau, y volver casi dos años después exactamente a donde había sido criado por los técnicos del Urdaibai Bird Center”, han señalado desde el centro, que es visitable en su sede de las marismas de Orueta, en Gautegiz Arteaga, además de mantener abierta en la web (www.birdcenter.org) la opción de seguir su migración vía satélite.

Si bien “no es sexualmente maduro hasta los tres años de edad”, aún es “pronto” para determinar si el águila pescadora retornado pronto comenzará a anidar. Pero es un esperanzador paso, ya que “es muy posible que este macho pueda establecer ya su territorio e incluso emparejarse, de modo que en una o dos primaveras se produzcan los primeros nacimientos de águila pescadora en esta Reserva de la Biosfera. En 2016 o 2017, por lo tanto. Sin embargo el proyecto no se detiene, ya que los técnicos de Urdaibai Bird Center volverán este verano a Escocia para traerse la siguiente remesa de ejemplares.