Zaratamo - El Ayuntamiento de Zaratamo ha aprobado por primera vez en su historia el Plan de Normalización del Uso del Euskera y el Plan de Acción para la Promoción de esta lengua. Esta localidad era una de las pocas que en Euskadi no contaba con esta planificación hasta que el pleno de la localidad ha decidido darle luz verde. Estas normativas han sido aprobados con los votos favorables del grupo independiente Gure Herria, que ostenta la alcaldía, mientras que PNV y Bildu han preferido abstenerse por algunas discrepancias. Tal y como asigna la Ley de Función Pública Vasca se asigna perfiles lingüísticos a todos los puestos de trabajo municipales, si bien la preceptividad recae sobre el 64% de los mismos.
Además, el Plan de Normalización posibilita, con un abanico de opciones diverso, la formación lingüística para aquellos trabajadores municipales que no tengan acreditado el perfil lingüístico de su puesto de trabajo. Esta situación, que ha sido común en otros ayuntamientos durante las últimas décadas, es nueva en Zaratamo. El documento también recoge las obligaciones que atañen a los poderes públicos para garantizar el derecho de la ciudadanía a relacionarse con la administración local en la lengua oficial a su elección.
En este sentido, se especifica cómo se debe prestar el servicio a los ciudadanos desde el punto de vista lingüístico, cuáles deben ser las relaciones escritas, establece los criterios en torno a la traducción o las exigencias lingüísticas a las entidades que reciben subvenciones del Ayuntamiento de Zaratamo.
Promoción de la lengua En relación al Plan de Acción para la Promoción del Euskera, se fijan algunas pautas para incidir en la transmisión familiar y se proponen medidas como la creación de una ludoteca en euskera o la organización de actividades de este tipo en Santo Tomás, Santa Águeda o el Día del Árbol. También se prevé que el euskera tenga una mayor presencia en el club de lectura de la biblioteca o un mayor peso de la lengua vasca en la agenda cultural de la localidad.
Dentro de este plan también se prevé la concesión de subvenciones especiales para parados del municipio que realicen cursos en barnetegis, tanto en invierno como en verano, la colocación de rótulos en euskera en la Casa Consistorial y en las casas de cultura o la digitalizacón del callejero en euskera con el fin de difundirlo en la página web.
Finalmente, se establece la necesidad de “diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera”. De esta manera, por primera vez en esta localidad, los alumnos que este curso estén matriculados en algún euskaltegi tendrán una subvención en la matrícula de dichos cursos, según la asistencia y el rendimiento.
Zaratamo cuenta hoy con más de 1.700 habitantes de los que más del 40% son euskaldunes y en torno a un 20% euskaldunes pasivos. Estos porcentajes son superiores a los de municipios colindantes como Arrigorriaga o Basauri. El porcentaje de euskaldunes es variable dependiendo de los barrios de la localidad, siendo algo inferior en Arkotxa, el barrio más poblado del municipio y superior en zonas como Elexalde. - A. Goyoaga