Aguas revueltas en el PSE de Bizkaia
Las socialistas vizcainos celebran hoy el último día de sus primarias municipales, que solo afectan a tres municipios: Getxo, Basauri y Durango. Especialmente en estas dos últimas localidades, la cita llega en un clima de abierto enfrentamiento y con un PSE que viene de recibir un varapalo histórico en el mes de mayo
EL PSOE no vive sus mejores días y, su federación en Euskadi, el PSE, no escapa a esta situación. En las elecciones europeas de mayo cosechó los peores resultados de su historia con 104.515 votos y, en base a la última encuesta del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco, por el momento no se atisba recuperación. En esta coyuntura los socialistas culminan hoy su tercer proceso de primarias en cuatro meses. En Bizkaia afecta a las candidaturas de Getxo, Basauri y Durango, donde las aguas también bajan revueltas.
El PSOE había previsto este modelo de elecciones para escoger a los alcaldables en municipios de más de 20.000 habitantes. Aquí solo habrá competencia en los tres municipios vizcainos referidos, además de en Iruñea. Tanto en Getxo como en Basauri, pero sobre todo en Durango, la cita llega con una tensión significativa.
En Getxo la batalla se libra entre Agustín Ruiz, uno de sus dos concejales, y José Luis Landa. Algunos afiliados habían tratado de impulsar una candidatura de consenso para evitar una mayor fractura. La ex consejera de Educación, Isabel Celaá, era la encargada de liderar esta opción, si bien el desencuentro entre los dos aspirantes lo ha impedido.
En las últimas elecciones municipales, el PSE perdió en Getxo dos concejales después de haber alcanzado cuatro años antes sus mejores resultados. En todo caso, los socialistas siempre se han situado lejos de PNV y PP, y en 2011 se posicionaron también por detrás de Bildu.
El caso de Basauri Algo muy diferente ha ocurrido en Basauri, donde los socialistas han gobernado tres legislaturas desde las primeras elecciones democráticas hace 35 años. El PSE siempre han contado en este municipio de 42.000 habitantes con un electorado fiel, aunque no ha sido suficiente para evitar que el PNV ganara seis comicios. Para mayo próximo el actual alcalde, el jeltzale Andoni Busquet, competirá por revalidar su cargo con Soraya Morla o José Luis Castaño, en lo que al PSE respecta.
En Basauri se visualiza muy bien la fractura del socialismo vizcaino entre los afines a Mikel Torres, secretario general del partido en Bizkaia, y los partidarios de Iñaki Egaña. Morla representa a los primeros y a Castaño se le identifica con el sector de Egaña. La clave es el peso de la última alcaldesa socialista, Loly de Juan. Además de ser la esposa de Iñaki Egaña, compartió equipo de gobierno con Soraya Morla, que fue su concejala de Cultura. Sin embargo su sintonía durante la legislatura fue mínima y De Juan prescindió de ella en la plancha con la que aspiró a la alcaldía en 2011. Pasaron de la falta de entendimiento al enfrentamiento.
A pesar de que Loly de Juan anunció que no se presentaría a las primarias, Soraya Morla tendrá un competidor apoyado por el sector al que representa la exalcaldesa. Además, José Luis Castaño concurre como el candidato de renovación, algo que en este momento de redefinición de la izquierda representa poco menos que un valor en sí mismo. No está claro hasta qué punto le favorece su particular historia (fue desahuciado de su piso en Galdakao en 2012), y quienes le apoyarán pese a ser un afiliado de base o precisamente por ello. Además, algunos aprecian una contradicción evidente entre ese mensaje de renovación y su posicionamiento claro a favor de Loly de Juan.
Su rival es la actual secretaria de organización del comité local y cuenta con el apoyo del aparato. De hecho, el diseño de las primarias ha complicado el proceso para Castaño, que, al contrario que su rival, ni ha podido acceder al censo. “Aunque se ha vendido que incluso un independiente puede aspirar a ser el candidato, lo cierto es que un afiliado de base lo tiene muy difícil”, indica un socialista basauritarra.
Castaño indica a DEIA que llega con un afán claro de renovación. “Me presento después de mi desahucio porque creo que ningún partido ha hecho nada en contra de esta problemática y con el objetivo de cambiar desde la base el partido. Se puede hacer mucho más para combatir la corrupción”, señala.
CRISIS EN DURANGO Por su parte, los socialistas de Durango viven duros enfrentamientos en su seno. La presunta afiliación irregular de 24 nuevos compañeros, ha hecho tambalear la estructura del PSE local. El censo ha subido de 74 a 98 en cuestión de días, algo que ha llevado a la ejecutiva local a pedir la paralización de las primarias de hoy domingo, en las que se enfrentan la actual portavoz municipal, Pilar Ríos, y su compañero de filas, Fernando Castillo. La primera del sector de Mikel Torres, el segundo apoyó a Iñaki Egaña.
Según ha podido saber DEIA por medio de varios documentos internos del PSE a los que ha tenido acceso, todo este enfrentamiento comenzó en agosto cuando la concejala Idoia Agorria entregó, el 29 de agosto, 26 nuevas fichas de vecinos de la comarca y otros extranjeros. “La edil citó en un bar al secretario local y le presentó un sobre que contenía más de una veintena de nuevas fichas con su documentación para que se les diera de alta. Se da la circunstancia de que ocho son extranjeros con tarjeta de residencia y que fueron inscritos el mismo día, 29 de agosto, en el Servicio Vasco de Empleo de Ermua”, indica el documento interno. Un hecho que levanta sospechas ya que la candidata Pilar Ríos, además de Secretaria de Igualdad en la ejecutiva de Euskadi con Idoia Mendia, es también técnica de empleo en el Ayuntamiento de Ermua. “Es demasiado llamativo que en numerosos casos coincidan las fechas de alta con las de Lanbide realizadas en la administración ermuarra donde ejerce su actividad Pilar Ríos”, recalca el informe del PSE de Durango.
“Consideramos la posibilidad de que Ríos esté utilizando el nombre del partido para beneficio personal y además con personas especialmente sensibles de padecer la exclusión social”, señalan desde la agrupación. El documento cuestiona también que de las 24 nuevas afiliaciones, 10 debían de pagarse por la cuenta bancaria de Ríos, y otras 9 por la de Agorria, “entre ambas concejalas de Durango suman 19 firmas a las que habría que sumar las que ya tenemos constancia y que se enviaron en altas anteriores, algunas de ellas en fechas recientes”, subraya el informe.
Por todo ello, la ejecutiva local decidió “denegar” esas nuevas fichas. Además se remitió un informe al secretario federal de Organización, César Luena, el 29 de septiembre, con el listado de las 74 afiliaciones iniciales, con el fin de que fueran éstas las que participaran en las primarias de Durango.
Un censo que días después apareció con las afiliaciones extras inscritas, “sin saber quién, cómo y cuándo se habían incorporado en la agrupación”, indicaron fuentes del PSE local. Así las cosas, el 2 de octubre se constata que “el censo asciende a 98 y que las nuevas altas tienen sus cuotas pagadas y están registrados como afiliados desde el 1 de octubre de 2014”, reza el informe.
Por todo ello el secretario de la agrupación local remitió un burofax a Francisco Fernández, responsable de Organización en Bizkaia, y le hace llegar su preocupación ante los hechos ocurridos, le pide explicaciones y solicita la suspensión de las primarias locales. “Nos encontramos indefensos al no haber recibido ninguna resolución desde ninguno de los órganos competentes del PSE”, enfatizan desde la ejecutiva local del PSE a DEIA.
Desamparo El 13 de octubre la secretaría de Organización responde a Durango que el censo oficial esta cerrado para las primarias y que “queda comunicada de manera fehaciente y efectiva, la resolución desestimatoria de la agrupación de Durango”. Ante este desamparo, el 30 de octubre acuden a Ekain Rico, presidente de la Comisión de Garantías del PSE, y éste les remite un burofax cuatro días después donde señala que “no se puede acceder a la pretensión de posponer las primarias por declararse dicha comisión no competente”. Ahí ha quedado todo.
“Tenemos la certeza de haber actuado con absoluta corrección” indica la agrupación local y consideran estar “indefensos ante la vulneración del reglamento interno del partido”. “Solo nos queda acudir a la comisión de ética del PSOE dado que se nos ha negado la información mínima necesaria como es la identificación de la persona o personas responsables que, de manera fraudulenta y contraria a los estatutos, han dado de alta a 24 nuevas afiliaciones”, señalan.
Por ello, critican con dureza a los órganos superiores del partido y creen “inconcebible que no hayan respondido de oficio ante la flagrante vulneración de la normativa, creándoles estupor y el mayor de los rechazos posibles”. Como fin al documento la ejecutiva del PSE de Durango recalca que “Agorria y Ríos han actuado de mala fe al incluir en sus cuentas bancarias personales 19 nuevas solicitudes y pretender incluir en el censo a personas de localidades donde existen agrupaciones propias”. Creen que hay “mala conducta ética y cívica para quienes ostentas cargos públicos de relevancia y como tal deben ser investigados”.