BILBAO. Las siguientes zonas donde adquirir una plaza es más costoso son Plaza Euskadi, Basterra o Jado, mientras que económicamente hablando, compensa adquirir una parcela en Uretamendi o en la Plaza Rekalde.

Estos los ha detallado hoy el concejal de Circulación y Transportes del Ayuntamiento de Bilbao, Asier Abaunza, en una comisión municipal.

Abaunza ha desarrollado cómo se encuentra a día de hoy la política de aparcamiento que tiene como objetivo disuadir del uso del coche en los desplazamientos en los que sea posible ir en transporte público y en la que intervienen tanto residentes como personas que acuden al centro a comprar o a trabajar.

La villa cuenta con un total de 52 aparcamientos públicos, de los cuales 16.439 son plazas destinadas a residentes y 3.242 para que puedan usarlas otros ciudadanos, sumando un total de 19.681.

Las plazas de residentes de Bilbao están repartidas en 49 aparcamientos, de lo que el que más plazas tiene es el del distrito de Abando, con 5.919 plazas, seguido de Rekalde e Ibaiondo.

En cuanto a la gestión del uso de los aparcamientos de los residentes, los expedientes disciplinarios han descendido, pasando de los 391 en el año 2012 a los 195 en 2013, al igual que los regularizadores, que han pasado de 390 a 155.

Las 3.242 plazas de rotación, repartidas en 10 aparcamientos, concentran su grueso en el Arenal (656) y en el Patio Instituto (534).

En estos garajes, la estancia suele rondar las dos horas y media con un coste de cuatro euros y medio, y encabeza la lista de los más usados el del Arenal y a la cola, Torres Quevedo.

En total, aproximadamente 2 millones de vehículos estacionan en estas zonas, con una estancia media de 2,80 horas.

El concejal también ha destacado que el parking de la plaza Euskadi es donde la estancia es más larga (9,42 horas), al estar situado cerca de la Universidad de Deusto y de la Torre Iberdrola.

"Para estancias inferiores a las dos horas compensa estacionar en zona de OTA, sin embargo cuando la duración del aparcamiento sea superior a dos horas es más rentable aparcar en subterráneo o de rotación", ha garantizado Abaunza.

La ciudad cuenta con otros aparcamientos con carácter rotatorio, que no están gestionados por el Ayuntamiento, como el del centro comercial Zubiarte o el del Bilbao Arena, entre otros, que suman 2.010 plazas.

Durante la comisión, Abaunza ha recordado algunas medidas que se han puesto en marcha durante este año, como la creación del ticket de día de la OTA y una tasa especial pensado para los colectivos que se dedican a tareas de reforma y mantenimiento de domicilios particulares.

Bilbao ha invertido más de 3,24 millones de euros en el rescate de 276 plazas de aparcamiento, pero frente a este desembolso, ha conseguido atraer una inversión privada de 221,5 millones.

En cuanto al ingreso neto, en concepto de cánones recaudados, el resultado es de casi 16 millones.

Bilbao cuenta en total con 130.000 turismos para 110.000 plazas privadas de aparcamiento.

Tras las explicaciones del concejal, los partidos de la oposición han propuesto varias alternativas para disuadir a los conductores de coger el vehículo en la ciudad.

Helena Gartzia, de EH Bildu, ha sugerido que se eliminen el sistema de OTA exprés (15 minutos gratuitos), al considerar que "incentiva el uso del coche", y la posibilidad de subir el impuesto de circulación.

El concejal del PSE, Goyo Zurro, ha planteado la creación de un ticket combinado de aparcamiento junto con transporte público.

Luis Hermosa, del PP, ha echado en cara al concejal de Circulación que no ponga encima de la mesa cuál es su proyecto sobre aparcamientos para el futuro tras opinar que el actual modelo está agotado.