Loiu - El aeropuerto de Bilbao sumara en mayo con Ámsterdam su décimo hub o aeropuerto cabecera desde el que saltar casi a cualquier destino del mundo. Aunque hasta ahora la conexión ya existía con Vueling, el aterrizaje en Euskadi de KLM, la compañía de bandera holandesa, permitirá utilizar el aeropuerto de Schiphol como plataforma para tomar la gran oferta de vuelos a los cinco continentes que oferta. Si a ello se le suma los destinos que vende su aerolínea hermana, Air France, desde el hub parisino de Charles de Gaulle se dispondrá de un total de 243 rutas a 103 países. Jon Gangoiti, gerente de Bilbao Air, la sociedad para la promoción del aeropuerto vizcaino, considera que "es muy importante que se sume Ámsterdam ya que así tendremos 16 vuelos cada día que se pueden conectar con los grandes hubs". La gran fuerza de estas propuestas es que están servidas por aerolíneas tradicionales y casi todas ellas conectan La Paloma durante todo el año. La diversificación de la oferta ha crecido en el último lustro con la llegada de compañías como Turkish Airlines, que vuela a Estambul, Brussels Airlines, que conecta con Bruselas, y Lufthansa, que inauguró ruta con Múnich, el otro gran aeropuerto tractor junto al hub por excelencia del centro de Europa, Stuttgart.

Tanto estas nuevas conexiones como la que ya se ofertaban han subido de clientela en el último lustro. De hecho, el tráfico internacional es el que ha seguido creciendo año tras año, incluso en el último ejercicio 2013 en el que se registraron números negativos, debido a la bajada de los vuelos domésticos.

Las cifras varían en función de las aerolíneas pero la media de viajeros que salen de Bilbao con el objetivo de dar el salto a otro destino tras hacer escala ronda el 60% del pasaje del avión. Con estas relaciones aéreas, aproximadamente un millón de viajeros de los 3,8 que movió el pasado año La Paloma fueron pasajeros que hicieron escala tanto en su viaje de ida como el de vuelta.

Una prueba del tirón de los aeropuertos cabecera es que KLM, cuatro meses antes de inaugurar su ruta con Ámsterdam ha pasado de cinco vuelos a la semana a uno diario. La razón es "el excelente resultado que están teniendo las reservas", han indicado fuentes de la aerolínea conscientes de que gran parte de sus pasajeros serán de largo alcance.

Clientes de largo radio Cifran "en un 60%" este tipo de cliente de paso por Ámsterdam "con una ventaja que no tiene otras aerolíneas", especifican. Se refiere al hecho de que al estar KLM asociada con Air France "un viajero puede volar, por ejemplo, a Estados Unidos, vía Ámsterdam y si no le viene bien el vuelo de vuelta tomar una conexión con París a través de Air France. Las opciones se multiplican porque volamos juntas a casi 250 ciudades diferentes".

Un panel de destinos que solo hay otra aerolínea que ofrece desde Bilbao, Turkish Airlines. Su base en el aeropuerto Ataturk de Estambul sirve de salto para 243 rutas, principalmente a Asia y África. Enric Tomás, portavoz de la aerolínea en el Estado, indica que "un 35% de pasajeros procedentes de Bilbao hacen escala en Estambul camino de su próximo destino internacional, el resto se queda en Turquía, no sólo en la capital también van a Izmir, Capadocia, Ankara o Antalya." La llegada de la aerolínea de bandera otomana tuvo muy en cuenta este tráfico de paso, una clientela que pretendía restar a Lufthansa y su servicio internacional a través de Fráncfort.

Esta conexión con Bilbao es la que menos viajeros de destino final registra. Los datos que maneja Jon Gangoiti indican que "el 90% de los viajeros toman otra conexión internacional", la mayor ocupación de todas las compañías y bastante alejada del 60% que se registran en la ruta a Múnich. El director de Bilbao Air indica que "además de tener Baviera en su entorno con doce millones de habitantes y generar más viajeros a destino, sus conexiones con los países del este de Europa como Polonía, Croacia o Rumanía son menores que Stuttgart". La compañía germana ofrece 226 destinos a 82 países diferentes.

Tan solo Madrid y Barcelona aportan más oferta que Bilbao en cuanto a conexiones con hubs europeos se refiere. El aeropuerto de Barajas es referencia también para los viajeros de la cornisa cantábrica pero el declive de Iberia como principal alimentador de clientes de largo radio han hipotecado estas conexiones. El músculo aéreo perdido de rutas a Latinoamérica ha sido aprovechado por los aeropuertos del norte. "Hay muchos clientes que por servicio, horario y conexiones prefiere ir a Suramérica por París o Fráncfort que bajar a Madrid, a pesar de que pueda ser más corto el vuelo", analiza Gangoiti. Según los datos aportados por Iberia, de los más de 406.000 viajeros que movió de Bilbao a Barajas el pasado año, un 11,5% hicieron escala a otro destino europeo y el 13,4% volaron al continente americano y otros destinos de largo radio. Un escaso 25% en el que también ha tenido que ver Air Europa. La compañía aérea española ha sabido atraer parte del tráfico de Iberia y ya ofrece vía Madrid casi 30 destinos fuera del Estado. De hecho, la conexión inaugurada en 2012 entre Barajas y Loiu abrió para dar servicio a su cliente de paso en una situación entonces en la que la ruta estaba servida de sobra por Iberia, EasyJet y Ryanair.

Aunque con menor carga de viajeros, Alitalia, con Roma y TAP Portugal, con Lisboa, también son dos destinos importantes sobre todo por la especialización de destinos con que cuentan, la primera con referencia a África y la segunda con conexiones a Brasil.