Bilbao. Por ser víctimas de malos tratos, estar en una situación de exclusión social o arrastrar problemáticas familiares, son mujeres que, en un momento determinado de su vida, necesitan un techo bajo el que vivir y un hogar en el que criar a sus hijos. Pensando en ellas, el departamento foral de Acción Social habilitará el próximo año más de un centenar de plazas en pisos y residencias, a través de convenios con asociaciones que trabajan con este colectivo tan vulnerable.
La Diputación afianza así "su compromiso de mantener las ayudas a las personas más vulnerables de Bizkaia", según destacaron fuentes de la institución foral, así como su apuesta por "alcanzar un territorio más justo y necesario". En total, el próximo año se invertirán 2,4 millones de euros para mantener estos programas de acogimiento residenciales, destinando entre 52 y 90 euros por cada plaza. Las asociaciones que acogerán a estas mujeres serán Askabide, la residencia de Artagan María Ianua Coeli, Berriztu (en Basauri), la fundación Itaka-Eskolapios, la congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad y la fundación Eudes.
En Askabide se podrán alojar hasta media docena de mujeres en situación o en riesgo de exclusión social. Tanto Berriztu como la fundación Eudes acogen a mujeres víctimas de malos tratos que, por encontrarse en riesgo, tienen que abandonar el domicilio familiar, así como a sus hijos. El centro de Basauri cuenta con 26 plazas, y con 15 el de la fundación.
La residencia Santa María de Artagan María Ianua Coeli dispone de 15 plazas para el acogimiento de mujeres jóvenes con diferentes problemáticas personales y familiares, mientras que Itaka-Eskolapios ofrece pisos de autonomía para jóvenes gestantes o con hijos a su cargo. En este caso, la fundación cuenta con un total de 18 plazas para estas mujeres con problemática social.
En la congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad pasan a residir, al cumplir los 18 años, las jóvenes que han estado tuteladas por la Diputación mientras han sido menores. También se acoge a jóvenes con familias desestructuradas, falta de habilidades personales y problemáticas sociales, que impiden su inserción en la sociedad de forma autónoma.
Además, el departamento de Acción Social suscribirá un convenio con la asociación Clara Campoamor para ofrecer servicios de asesoramiento jurídico tanto a mujeres como a hombres en materia de derecho familiar.
Crece el programa Zainduz Por su parte, el programa Zainduz se extiende por todo el territorio. Los ayuntamientos de Bilbao, Getxo, Ugao-Miraballes, Portugalete, Ortuella, Muskiz y Leioa, y las mancomunidades de Busturialdea y Lea Artibai recibirán subvenciones por parte de la Diputación para poner en marcha este proyecto para apoyar a los cuidadores de personas dependientes. Junto a Barakaldo, Galdakao y la mancomunidad de Durango, el servicio alcanza ya a más del 66% de la población del territorio y se espera finalizar el año con un 76% de cobertura.