Bilbao
COMUNICARSE sin hablar. Ese es el reto al que se enfrentan cada día cerca de 50.000 personas en Euskadi. Las barreras de comunicación en todos los ámbitos de la vida que padecen las personas sordas son un obstáculo para este colectivo que, en ocasiones, se ve aislado. Ante esta situación, la Diputación Foral de Bizkaia, a través del área de Acción Social, quiso ayer mostrar su apoyo y compromiso con este colectivo durante una visita a la sede de Euskal Gorrak, la Federación Vasca de Personas Sordas.
"Como administración vamos a mantener nuestra colaboración con este colectivo porque queremos ayudar a visibilizar esta problemática", señaló Pilar Ardanza, diputada de Acción Social. El ente foral financia Euskal Gorrak con 50.000 euros destinados al servicio de intérpretes de lengua de signos de Bizkaia, labor clave como puente entre la comunidad sorda y la oyente. Además, también apoya económicamente con 14.500 euros el programa de acciones de intervención asociativa dirigido a personas con discapacidad auditiva en Bizkaia. "Creemos que es un problema importante ya que en Bizkaia hay 20.000 personas con discapacidad sensorial", explicó Ardanza. En este sentido, la diputada valoró las dificultades a las que se enfrenta diariamente este colectivo y la necesidad de ayudarles. "Desde todos los estamentos, públicos o privados, la forma de comunicar está destinada generalmente a personas oyentes y, por lo tanto, la información que le llega al colectivo sordo suele ser escasa", destacó.
Formación
La vía de comunicación que posee el colectivo de sordos es su lengua, la lengua de signos. Sin embargo, el colectivo de oyentes no está preparado ni posee los conocimientos para comprenderla ni para usarla, por lo que la comunicación resulta difícil. Para ayudar a paliar esta problemática, Euskal Gorrak organiza cursos de Lengua de Signos de Niveles I, II y III, certificados por la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) y homologados por el Departamento de Educación del Gobierno vasco que cada vez tienen mayor acogida. "Las matriculaciones han aumentado y este pasado mes de septiembre se han apuntado 122 alumnos", explicaron los responsables del centro.
Muchos de los alumnos que acuden a recibir formación sobre la lengua de signos son licenciados en Magisterio, Educación Infantil o Psicopedagogía. Algunos buscan poder comunicarse con personas sordas, ampliar sus conocimientos o abrirse puertas de cara a futuras salidas laborales. Este es el caso de Ane Martínez y Ane Iglesias, dos jóvenes de Bilbao y Getxo, licenciadas en Educación Infantil y Psicopedagogía, y Educación Primaria, respectivamente, que cursan el primer nivel de lengua de signos. "Al principio es difícil adaptarse a estudiar esta lengua sin intérprete, porque no puedes preguntar oralmente a la profesora, pero poco a poco lo vas cogiendo", señalaron. "Los primeros días se te acumulan la cantidad de signos que hay", agregaron satisfechas después de desenvolverse mejor tras un mes de aprendizaje. Uno de los aspectos fundamentales de la lengua de signos es "la expresión de la cara, porque algunas palabras se hacen de la misma manera pero su significado cambia según la expresión", apuntaron. Como en cualquier otra lengua, la pronunciación es importante. "En la lengua de signos, la forma de poner la mano es clave, es lo que marca la diferencia entre que te entiendan o no", subrayaron.
Labor altruista
La Federación Vasca de Personas Sordas empezó su andadura en 1980. Actualmente, aglutina a la Asociación de Personas Sordas de Basauri, a la de Tolosaldea-Goierri y a la de Araba. "Cada vez hay más personas sordas y asociadas, y cada día nos encontramos muchas barreras de comunicación en todos los ámbitos de la vida", explicó Álvaro Ortega, presidente de Euskal Gorrak. Para ayudar a superar estos obstáculos, la federación ofrece un servicio gratuito de intérpretes de lengua de signos para todas aquellas personas que lo necesiten. También cuenta con el servicio Abian de orientación para el empleo y la formación de las personas Sordas de la CAV, así como Eutsi, un servicio de ayuda para el movimiento asociativo. Además, Euskal Gorrak ha apostado por eliminar las barreras informativas con la televisión vía internet Zeinu.tv donde se ofrecen diversas noticias adaptadas. "La crisis afecta a todo el mundo pero estamos luchando para que a las personas sordas les afecte lo menos posible", concluyó Ortega.