Muskiz. Este próximo sábado, el núcleo de Pobeña reivindicará su pasado minero con la celebración de la quinta edición del evento Pobeña 1890, en el que los vecinos recrean la vida en una explotación minera tradicional antes del año 1900. En él se caracterizan como personajes de la época realizando trabajos en escenarios como el lavadero, la abacería, el pañol, la taberna, las antiguas escuelas o la rentería.

Este año, la principal novedad de esta recreación histórica llegará de la mano de la asociación cultural Tejea del Valle de Villaverde que "armará" una carbonera. El evento Pobeña 1890 permitirá, además, rendir homenaje al historiador local Hilario Cruz, colocando una placa en la casa natal de este vecino que supo recoger las historias de este pequeño pueblo costero, y a Eli, una vecina de este enclave que colaboró desde el principio en esta iniciativa de recuperación de la memoria histórica de Pobeña.

La jornada contará con la presencia de Miguel de la Cuadra Salcedo y de una representación del Ayuntamiento de Urdax, a cuyas ferrerías viajaba el hierro encartado hasta la abolición de los fueros. El popular reportero televisivo, creador de la ruta Quetzal, ofrecerá una conferencia en las antiguas escuelas en la que abordará la relación de su familia con este enclave de la costa vizcaina.

Valor histórico Pobeña 1890 es un evento que surge de un proyecto de historia local, impulsado por el centro Trueba Gunea, para la recuperación y divulgación de la historia de Enkarterri; en el caso de Muskiz, se trata de recuperar la memoria de una actividad económica muy lucrativa para esta comarca durante más de cinco siglos.

A partir de las 10.00 horas, y siguiendo los pasos de una carreta tirada por bueyes y cargada de mineral de hierro, los visitantes conocerán el trabajo de barrenadores y patrones mineros, así como la abacería, el lavadero, la escuela, el pañol o el embarque del mineral en la rentería.

Como ya se ha citado, otra de las actividades destacadas de esta cita, en la que se caracterizarán de época cerca de 200 vecinos, será la elaboración de una olla carbonera, comenzando el acopio de la madera de la olla a las 11.00 horas en el entorno del albergue de peregrinos sito en este núcleo.