Síguenos en redes sociales:

Salud reanima el hospital de Gernika

El centro sanitario de referencia para Busturialdea y Lea Artibai tendrá más servicios en junio Las urgencias y los quirófanos abrirán en octubre y en los primeros meses de 2014, respectivamente

Salud reanima el hospital de GernikaJose Mari Martínez

Gernika-Lumo. El Departamento de Salud del Gobierno vasco irá completando progresivamente los servicios del Centro de Alta Resolución (CAR) de Gernikaldea. Abierto a medio gas por los responsables socialistas de Lakua en diciembre de 2012, el equipo del consejero Darpón ha fijado en el calendario su hoja de ruta para la apertura de diferentes servicios sanitarios, las urgencias y los quirófanos. El hospital sin camas, que prestará atención sanitaria a un total de 70.000 vecinos de Busturialdea y Lea Artibai, será así reanimado a partir del próximo mes.

Salud ha fijado las fechas en las que comenzará a ampliar los servicios del Centro de Alta Resolución ubicado en el barrio de Lorategieta. Este comenzó a funcionar hace cinco meses, exclusivamente con la asistencia sanitaria especializada extrahospitalaria que, hasta diciembre de 2012, se daba en el ambulatorio de Gernika-Lumo. Abrió sus puertas bajo las protestas de sindicatos (Satse, ELA, UGT, LAB, CC.OO. y ESK) y diversos colectivos comarcales, y el desconcierto de los usuarios. Tras dejar en suspenso su ampliación hasta la entrada del nuevo Gobierno vasco, no obstante, el complejo sanitario se reactivará a partir de junio.

Será entonces cuando a la infraestructura, cuyo coste total de construcción ha ascendido a 37 millones de euros, sean incorporadas las unidades de radiodiagnóstico (TAC, ecografía, mamografía, radiología y RX general), neurología, oftalmología, ecocardiograma, salud mental extrahospitalaria, rehabilitación funcional y emergencias, con base de UVI móvil. A partir del mes próximo también comenzará a funcionar el servicio de hospitalización a domicilio, que cubrirá una importante carencia sanitaria de Busturialdea y Lea Artibai. Estas dos comarcas son las únicas de Bizkaia que no cuentan con esta atención a los pacientes.

Así lo dio a conocer el consejero Jon Darpón a los responsables municipales de Busturialdea y Lea Artibai, con los que mantuvo un encuentro el pasado martes por la tarde en la sala Elai Alai de Gernika-Lumo. Ofreciendo información detallada y contestando a las preguntas de los representantes de los ayuntamientos cercanos, Darpón -es la primera vez que un equipo directivo de Sanidad acude a la comarca a mantener una cita con estos- también trazó los siguiente pasos para equipar un CAR que, además de servir a ambas comarcas, aligerará la carga del hospital de Galdakao-Usansolo. Las estimaciones de Osakidetza apuntan que se evitarán más de 80.000 desplazamientos de vecinos de ambas zonas a ese centro sanitario.

Las siguientes servicios a instalar serán las urgencias, "actualmente en fase de obras y adaptación", según evidenciaron en la reunión. Se pondrán en marcha en octubre, en las actualmente vacías dependencias de la planta baja de un edificio sanitario que en su totalidad consta de 1.500 metros cuadrados edificados sobre un solar de 5.000 metros cuadrados.

Quirófanos en 2014

El tercer paso, por último, será la adecuación de los quirófanos. Actualmente, también inmersos "en obras", aseguraron desde el Departamento de Salud en la reunión con los alcaldes, los responsables del Gobierno vasco estimaron que su apertura podría llevarse a cabo "durante los primeros meses de 2014". Según los planes hechos públicos durante la apertura del hospital sin camas, el bloque quirúrgico a ubicarse en el primer piso del edificio dispondrá de tres quirófanos de cirugía mayor, uno de cirugía menor, una unidad de reanimación posanestésica y otra de cirugía sin ingreso.

De esta forma, el CAR incorporará la gran mayoría de los servicios proyectados durante anteriores gobiernos vascos; si bien el centro, ideado para ofrecer una atención ambulatoria de máxima resolución, no contará con camas de larga hospitalización. Oheen aldeko plataforma, un colectivo en favor de ubicar 70 camas en el centro sanitario, llevó esa reclamación al Parlamento Vasco en febrero. Igualmente, y a petición de EH Bildu, Darpón comparecerá próximamente en una Comisión de Salud y Consumo para dar información sobre los planes que maneja Lakua.

"Las incorporaríamos siempre que fueran necesarias en un futuro", evidenciaron los responsables de Salud. No en vano, la tercera planta del centro permanece actualmente vacía. Puntualizaron, sin embargo, que el 55% de las operaciones en la CAV son de ingreso rápido. "Es decir, que el paciente entra por la mañana, es intervenido, y se puede marchar por la noche". Y el recinto gernikarra estará enfocado a este tipo de intervenciones.

No en vano, se prevé que el hospital sin camas de Gernika-Lumo pueda realizar un total de 1.700 intervenciones quirúrgicas al año, 60.000 consultas y otras 1.800 pruebas complementarias. Además, se pretende atender 19.000 urgencias al año, mientras que la hospitalización a domicilio se prestaría a 180 pacientes.

Más cercano

Si bien el consejero Jon Darpón dio cuenta de los pasos que darán para equipar el CAR de Gernikaldea, también pudo recabar la opinión de los responsables locales sobre las necesidades y mejoras necesarias para el centro. Entre otros aspectos, los representantes de los ayuntamientos -asistió una veintena de ellos- solicitaron a Salud que realice gestiones para hacer el centro más accesible a la ciudadanía.

Los responsables de Salud aseguraron que mantienen conversaciones con el Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia para que las líneas de Bizkaibus se puedan acercar al centro sanitario, situado en un extremo del municipio, "y se pueda facilitar que los ciudadanos lleguen de una forma más cómoda".

Otros representantes municipales, por su parte, cuestionaron al consejero sobre el futuro que aguarda a los PAC (Punto de Atención Continuada o ambulatorios) de los municipios incluidos en el radio de acción del CAR como Lekeitio, Bermeo y Ondarroa, o el de la propia localidad foral. La respuesta de Salud fue que actualmente no barajan que la apertura de servicios en el Centro de Alta Resolución en la villa foral vaya a conllevar la desaparición de los PAC cercanos.

Tras la visita de Darpón a Gernika-Lumo, los miembros del Departamento de Salud, por último, adelantaron que barajan la posibilidad de organizar una jornada de puertas abiertas en junio para que los ciudadanos y ciudadanas de la zona puedan disponer de información de primera mano sobre este nuevo modelo asistencial sanitario.