Bilbao. Herminio Pérez recuerda muy a menudo el color "chocolate" que tenía la ría hace no muchos años. "Recientemente vi el vídeo de cuando el Athletic ganó las ligas y es impresionante el color que tenía la ría", dice. Nadie hubiese pensado, ni el propio Herminio, que treinta años después se pudieran pescar mojarras y lubinas en la ría. Todos los domingos, los niños y jóvenes que acuden al muelle de Ripa, frente al Arenal, tampoco se lo creerían porque ellos mismos capturan peces que luego los devuelven a las aguas del Nervión.
¿Cómo se creó la Escuela Infantil de Pesca?
Fue una iniciativa de la Federación Vizcaina de Pesca en colaboración con el Consorcio de Aguas.
¿Qué es lo que pretendían?
Queríamos demostrar que el agua de la ría estaba mucho mejor y que había peces. Nosotros ya sabíamos, por los campeonatos que hacíamos en el Abra, que había mejorado ya que cada vez entraban más especies. Así que decidimos abrir la Escuela. Fue una apuesta.
¿Y ha salido bien? ¿Están contentos con la experiencia?
Sí. El balance yo creo que es positivo. Ahí están las cifras. Por la Escuela pasan todos los años unos 1.600 niños y niñas. Pero también realizamos otras actividades, en Aste Nagusia o en la fiesta del agua en el Consorcio, en las que llegamos a mover un total de 2.000 niños.
¿Durante cuántos meses funciona?
Estamos cinco meses. Desde mediados de marzo hasta finales de mayo y desde mediados de septiembre hasta finales de noviembre.
¿Dónde está la Escuela?
En el muelle que hay frente al Arenal. Allí estamos todos los domingos.
¿Cuál es el objetivo de la Escuela?
Que los niños y niñas que se acercan hasta la Escuela tengan la posibilidad de saber lo que es la pesca. Pretendemos que pasen un buen rato y se diviertan.
¿Se lo pasan bien?
Yo creo que sí. Sobre todo cuando cogen un pez. La verdad es que se lo toman con muchísimo interés.
¿Repiten los alumnos ?
Pues sí. Yo creo que una cuarta parte de los niños que vienen suelen repetir . Hay que tener en cuenta que el 80% de los que vienen nunca han pescado en su vida.
¿Qué tipo de pesca realizan?
De captura y suelta. Cuando alguien coge un pez lo metemos en unos recipientes con agua para que lo puedan ver mejor, y una vez que se relaja, lo devolvemos a la ría. Antes de eso también les sacamos una foto que se la llevan de recuerdo. Otra característica de la Escuela es que se hace una pesca a poca profundidad.
¿Por qué a poca profundidad?
Para que los niños vean la picada, el corcho, y de esa forma sea más llamativo y fácil para ellos.
O sea, que pican...
Pican y se pesca. La media es sacar cuatro o cinco carpas por jornada, de entre tres o cuatro kilos. También salen mojarras, no muy grandes, pero de un tamaño majo.
¿Qué más especies pescan en la ría, a la altura del Arenal?
Los días que hay Escuela se pescan mubles y carpas fundamentalmente por el tipo de pesca que decía de poca profundidad. Pero si pescáramos a fondo, sacaríamos peces más comunes como mojarras, anguilas, truchas y hasta lubinas.
¿Lubinas?
Sí, sí. Hace unas semanas pescaron en Deusto una lubina de seis kilos. Están saliendo muchas de Deusto para abajo.
Quien lo hubiera dicho.
Pues sí. Yo nunca hubiese pensado que se pudieran pescar mojarras y truchas en el Arenal después de ver en los años ochenta el color que tenía la ría. Hace unos años no había ni mubles. Bueno, ni los veíamos porque el agua era chocolate.
¿A qué se debe esa transformación?
Ya no se vierte prácticamente nada a la ría y el agua que vuelve una vez depurada tiene un grado importante de oxígeno. Eso ha hecho que se haya ido creando un subsuelo sobre lo que había antes, de metales pesados, dando vida y vegetación.
Truchas decía, ¿a tanto llega la vida marina en el Arenal?
Sí, porque se mezcla el agua dulce del Ibaizabal con la salina. Así que lo mismo se puede pescar una trucha, si hay riadas y viene de aguas arriba, o una carpa. Ambas son de agua dulce pero aguantan la salinidad.