Zeanuri
El paisaje de Zeanuri, de un verdor intenso salpicado de obras arquitectónicas antiguas, es digno de admirar. Para que tanto vecinos como visitantes puedan pasear por este entorno, el Departamento d Medio Ambiente de la Diputación ha subvencionado el proyecto Zeanuri Pausuz Pausu, redactado por el Ayuntamiento local, para ordenar varias rutas que discurren por los parajes del municipio y que estas se conviertan en "motor del desarrollo sostenible" del pueblo.
El plan consiste en la reorganización de la red de senderos que atraviesan los montes de la localidad arratiarra en los que abundan caleros, viejas calzadas, majadas pastoriles y otros elementos etnográficos y de la tradición popular. Esta maya de caminos que alberga Zeanuri surgió hace veinte años. Por entonces, tal y como recoge el proyecto enviado al ente foral, los planteamientos sobre el uso público que se le da al medio, "son distintos a los que se tenían en el pasado".
La reordenación de los senderos afectará, en principio, a tres rutas que desde hace años han cobrado gran importancia debido a las excursiones que anualmente organizan grupos vecinales como Joko Alai o Ipizki Taldea. Estas son: la ruta de los molinos, que lleva al paseante a descubrir una veintena de estas edificaciones; la de las ermitas que descubre cerca de veinte templos, y la bautizada como Travesía de la Mancomunidad de Pastos, que conecta Zeanuri y Ubide. Cientos de personas recorren cada año esta senda, cuando en octubre las corporaciones municipales de los dos municipios se reúnen para saldar sus cuentas respecto a las cabezas de ganado.
Los senderos seleccionados discurren por las zonas bajas del municipio, fuera de los límites del parque natural de Gorbea y recuperan para el uso público los antiguos caminos que utilizaban los vecinos del municipio, repartidos en cofradías.
Para poner en valor el patrimonio arquitectónico y paisajístico de estas rutas, las tres sendas contarán con paneles explicativos así como señalización propia. Las indicaciones verticales estarán fabricadas en madera certificada proveniente de explotaciones sostenibles, y las horizontales estarán tintadas de colores amarillo y blanco siguiendo el manual de Señalización de Senderos de la Federación de Montaña. Los topónimos incluidos en las flechas serán revisados por el Área local de Euskera y Euskaltzaindia.
La información sobre las rutas quedará a la vista de todos en la plaza del municipio. Estos paneles contarán con datos, fotografías y un mapa del municipio. Además, avisarán al lector de la necesidad de conservación del lugar y sus joyas tanto naturales (hábitats) como arquitectónicas. Además de para poner en valor los tesoros escondidos entre laderas y bosques, el proyecto pretende "crear una alternativa senderista de calidad que complemente la oferta de ocio al aire libre de los alojamientos de Zeanuri". Y es que el municipio da cobijo a decenas de hoteles y casas rurales que atraen a sus clientes mediante la promesa de un entorno natural.
El proyecto también busca atraer a los senderistas hasta estas rutas restando de este modo la "presión" al parque natural de Gorbea que muchas veces ejerce la afluencia masiva de mendizales.
Con este plan, el Ayuntamiento de Zeanuri quiere "apostar por un modelo de turismo rural sostenible, al ofrecer la posibilidad de realizar actividades respetuosas con el entorno". Además, busca "simplificar la actual red de senderos" locales para "mejorar su calidad y facilitar su mantenimiento".
Divulgación
El resultado del trabajo se dará a conocer mediante jornadas
Una vez puesto en marcha el plan, este se dará a conocer mediante su inclusión en las web del Ayuntamiento y Gorbeialde así como a través de unas jornadas de inauguración. El proyecto tiene un coste estimado de 23.500 euros de los cuales, el 80% (18.800) son aportados por el Departamento foral de Medio Ambiente, dentro de la estrategia de desarrollo sostenible Bizkaia 21.
El de Zeanuri es uno de los 50 proyectos elegidos por la Diputación para otorgarles una subvención. En total, esta institución destinará tres de los seis millones de euros que cuesta la suma de todos ellos. Estos proyectos subvencionados permiten fomentar el ahorro energético y reducir la emisión de contaminantes y de CO2.
"Miles de personas se benefician anualmente de las ventajas que ofrecen estas acciones al convertir nuestro entorno en un lugar más sostenible, más saludable y más limpio", indican fuentes de la Diputación.