Bilbao. ¿Es más seguro vivir en una casa de hormigón que en una de madera?

Rotundamente, no.

En momentos como estos, tras un incendio tan importante como el ocurrido en Bermeo, la gente se pregunta si las casas de madera son seguras.

Lo mismo en el caso del hormigón que del acero o la madera, las construcciones tienen que cumplir el documento básico de seguridad estructural, que es el que establece las reglas y procedimientos para cumplir las exigencias básicas de seguridad estructural del código técnico de la edificación. Cuando se proyecta con madera, lógicamente estos criterios se tienen que cumplir, si no, no existirían obras en madera.

El fuego se propaga más rápidamente en una estructura de madera.

Puede ser. Pero hay que diferenciar bien dos conceptos y huir de ese tópico de que un edificio construido en madera es más peligroso. La resistencia de la madera ante el fuego es muy predecible, muy fácil de calcular y nosotros lo hacemos todos los días en nuestro departamento técnico de Egoin.

¿Y qué resistencia calculan?

Estamos justificando la resistencia al fuego del edificio en 30, 60, 90 minutos, e incluso, en un hospital que estamos proyectando en Burdeos, con 120 minutos de resistencia ante el fuego.

En su opinión, ¿qué ha podido ocurrir en Bermeo para que esos edificios se hayan desplomado?

Es un tema muy sensible, es muy reciente y no se puede hablar desde el desconocimiento. No sabemos cuáles han sido las causas que han provocado el incendio, así como el estado original en el que se encontraba el edificio... Se puede prever que son edificios, al menos en el que se ha originado el foco del incendio, muy antiguos. Estos edificios de antaño, que pueden tener 150 o 200 años, probablemente, no estaban cumpliendo esta normativa a la que nos hemos referido. El mantenimiento de los edificios es muy importante y se debería hacer de manera sistemática. Además, muchas veces se achacan los problemas de propagación de los incendios a la madera y quizás los materiales que había en el interior del edificio son más inflamables y más peligrosos para la propagación del fuego.

¿La madera con la que ustedes construyen ahora es diferente o tiene tratamientos diferentes?

El tipo de madera es importante; pero más que la especie es importante el diseño, el detalle de las soluciones, la correcta ejecución en obra y, como hemos dicho, el mantenimiento posterior de todo tipo de edificio. En el País Vasco tenemos ejemplos de arquitectura vasca en los caseríos con más de 300 años y están en un estado de mantenimiento muy bueno porque el baserritarra se ha preocupado de mantenerlo, de que no entre humedad... Se demuestra que la madera bien diseñada y bien mantenida dura generaciones.

¿Con qué maderas están construyendo ustedes? ¿Qué grosor usan?

En Bermeo, con los años que tenían los edificios, probablemente, serían de roble. Actualmente, también empleamos el roble, pero dada su problemática de estabilidad dimensional y humedad, se tiende más a emplear maderas coníferas que son de rápido crecimiento y con una gestión sostenible. La plantación de árboles en los bosques es mayor que su corta, garantizando así la trazabilidad, la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

Entonces...

Hay una amplia gama de especies: abetos, alerces, ? en Egoin estamos haciendo una gran apuesta estratégica por el Pino Radiata, dado que es un material que crece con abundancia en nuestros bosques cercanos y, gracias a su correcta transformación, es un material apto para su uso en construcción de edificios.

Ahora está de moda lo ecológico. ¿Se construye más en madera?

Sí, estamos percibiendo un aumento. Aunque la situación de crisis nos está afectando a todos los sectores, percibimos que desde hace 5 o 6 años hay una sensibilidad mayor. Quizás en el Estado no se aprecie tanto, pero en otros países como Reino Unido o Francia ya hay normas medioambientales más exigentes que las que existen en el Código Técnico.

Sucesos de este tipo, no ayudan a acabar con los falsos mitos de la construcción de madera.

La cultura de madera es muy baja en el Estado español y, aunque en Euskadi es algo mayor, si la comparamos con otros países es todavía baja. Es labor de empresas como Egoin transmitir a la sociedad mensajes claros. La madera, trabajándola bien y empleando criterios de diseño, es un material eterno, crece de manera natural por la fotosíntesis del sol... es bueno cortar los bosques de gestión sostenible, porque un bosque que no se corta se echa a perder y va destruyendo el ecosistema. Además, estamos ante un material reutilizable y recicable al cien por cien.