Sestao. A pesar de los fríos datos que señalan a Sestao como la localidad vasca con mayor porcentaje de desempleo, la jeltzale Leire Corrales no pierde la sonrisa ante el cúmulo de propuestas, iniciativas y proyectos que le llegan como responsable de Empleo y Promoción Económica. Ello le permite atisbar un año pleno de oportunidades para la formación, el autoempleo, el apoyo a las contrataciones o la gestión directa de empleo mediante la intensificación de los contactos con las empresas de la localidad. Sin duda, en este panorama sobresale la apuesta foral de reactivación comarcal que ha puesto sus ojos en Sestao.
La elección del vivero de La Venta del Gallo como sede para el plan de empleo, ¿es un ejercicio de discriminación positiva?
Sestao, por su singular tasa de desempleo, necesita de una discriminación positiva. Por lo que, dentro de este proyecto de Reactivación Comarcal Ezkerraldea-Meatzaldea, en el que somos un municipio más que va a aportar 16 personas de las 100 de la primera tanda, agradecemos enormemente que la Diputación haya elegido a nuestro municipio y a nuestras instalaciones del vivero para desarrollar este proyecto a través de DEMA.
Un plan dotado con 1,2 millones de euros que beneficiará a 200 desempleados de estas dos comarcas.
Es un proyecto que va dar oportunidades a las personas que puedan tener una idea para la generación de nuevos empleos y nuevas empresas, en el que contarán con talleres de formación y a los que se ayudará en la realización del plan de viabilidad y de negocio y en la creación de la empresa. Un proyecto que, además, va a generar un importante movimiento social en la zona baja del municipio; una zona que está siendo regenerado urbanísticamente y que acogerá un movimiento muy positivo porque va a venir gente de toda Ezkerraldea y Meatzaldea.
Una sensibilidad inversora de la Diputación que contrasta vivamente con lo hecho por el anterior ejecutivo vasco. ¿Qué esperan de los nuevos gestores?
Pedimos que miren al pueblo de Sestao con cariño, como un municipio que necesita ayuda porque la realidad del desempleo es la que es. Así lo esperábamos a finales de 2011 cuando tuvimos una reunión con la consejera, Gema Zabaleta. Nos llenó de ilusión el hecho de que nos transmitiera que íbamos a tener un apoyo especial por parte del gobierno. Eso nos hizo trabajar de manera ardua en la elaboración de un plan que ella misma nos pidió. Eso se quedó en agua de borrajas y, al final, en 2012 Sestao ha sido un municipio más dentro de los planes del Gobierno vasco con una financiación de 349.000 euros.
Hemos hablado de instituciones y me gustaría preguntarle por las empresas que, al final, son las generadoras de empleo.
Hay que tener claro que el Ayuntamiento puede trabajar en políticas activas de empleo y en la búsqueda de oportunidades laborales, pero no podemos exigir a las empresas. Podemos pedirles y animarles mediante contactos continuos que se están transformando en compromisos con el municipio.
Me habla usted de Vicinay o de las subcontratas de La Naval que han anunciado su intención de contar de manera progresiva con cerca de 60 desempleados.
Efectivamente, son dos ejemplos claros de esa búsqueda activa de empleo y estamos trabajando, incluso, con las empresas que estarán relacionadas con Vicinay en el tránsito de Zorrotzaurre a Sestao -unos dos años aproximadamente-, y con las empresas que están construyendo los pabellones de Vicinay en Sestao. Además, continuamos los contactos con otras empresas industriales y de servicios para seguir encontrando oportunidades de empleo.
Esta búsqueda activa era uno de los pilares del Plan de Empleo aprobado en diciembre de 2011. ¿En qué estado se encuentra?
Estamos empezando a desarrollarlo después de que en 2012 ideáramos las líneas estratégicas que enmarcarán las futuras acciones de empleo; unas acciones para las que íbamos a solicitar financiación a Lanbide de acuerdo a sus convocatorias. Con su aprobación se trabajarán cuatro grandes bloques: formación y empleo, que dará trabajo temporal a 13 personas; proyectos de emprendimiento y autoempleo, a través e Behargintza; proyectos de ayudas e incentivos a la contratación, y cursos de formación especializada que se pondrán en marcha, próximamente, y beneficiarán a otras 140 personas.
Un ambicioso plan.
Y consensuado con todos los agentes sociales, del que destacaría el compromiso de transparencia municipal en todo lo que tiene que ver con el empleo, ser proactivo en la búsqueda de puestos de trabajo, promover la colaboración interinstitucional, social y con la empresas. A esto hay que añadir el compromiso de que en las licitaciones municipales se incluyan cláusulas sociales que conlleven la contratación de desempleados del municipio y que las empresas apliquen a los trabajadores el convenio de Bizkaia; que apliquen la legalidad.
¿Que otros instrumentos están desarrollando desde su área?.
Ya desde 2012, además de desarrollar este plan de dinamización y el plan de acciones que pondremos en marcha este año, encaminamos un plan municipal de formación del sector de servicios. En este participaron 30 alumnos y se llevó a cabo la selección de los jóvenes del programa de becas BBK que este año han iniciado las prácticas, se impartieron varios cursos entre los comerciantes, se completaron los seis módulos del vivero de empresas de La Paz y, ahora, hemos firmado un convenio con el Behargintza de Sestao para desarrollar las 17 acciones del proyecto Prestalan que beneficiará a cerca de 400 personas; asimismo, ha comenzado el desarrollo del plan foral de reactivación.
Un conjunto de acciones y proyectos que abren la puerta a la esperanza. Sin duda. Aunque tenemos que tener un ojo puesto en los siguientes años. Antes, la financiación era cuantiosa y desde el Behargintza se gestionaban esas ayudas; esto ha cambiado y hay que salir a buscar empleo y oportunidades. En ese sentido, creemos que desde 2008, cuando estalló la crisis, nunca el Ayuntamiento se había movido tanto como lo está haciendo en la actualidad para buscar nuevas oportunidades de empleo.