JOSECHU, el vasco, es un personaje de tebeo, fuerte, musculado, de mandíbula prominente, que viste incansablemente indumentaria de pelotari adornada con txapela y gerriko rojo. Con su fuerza bruta y su gallardía sin parangón, ayudó a sus amigos de las formas más disparatadas en incontables hazañas de la vida cotidiana, eso sí, siempre con la cabeza bien alta. Su autor, el catalán Joaquim Muntañola murió a los 97 años en su ciudad natal, Barcelona, la pasada primavera dejando atrás no solo a Josechu sino a personajes como Angelina y Cristobalito y Doña Exagerancia. En su memoria, Basauri acoge hasta el viernes 31 de octubre, la exposición que a modo de homenaje le han brindado diferentes artistas. La muestra, Josechu el vasco, homenaje a Muntañola, se compone de versiones del popular personaje creado en los años 40 por el escritor y dibujante catalán.
Tras el fallecimiento de Muntañola el pasado 5 de marzo, en abril un grupo de dibujantes emprendió a través de Facebook el proyecto de conmemorar su figura ayudándose de su querido personaje Josechu. "Simpático hombretón, rústico y sencillo, exponente de un pueblo noble y vigoroso". Así describía la revista TBO al que fuera uno de sus personajes más singulares. Los propios autores de la exposición han tildado al orgulloso e inocentón mozo como "el primer superhéroe vasco de la Historia".
El llamamiento para homenajear a su autor tuvo una gran respuesta y Kultur Etxea de Basauri, en vista de la calidad y variedad de los trabajos, decidió programar una exposición con una selección de obras en la torre de Ariz, donde lucen desde el pasado viernes. A través de esta exposición, los artistas implicados han tratado de ofrecer su particular visión de un personaje que para ellos fue el precursor de un mundo que les apasiona, el de los superhéroes de cómic.
Nacido en Barcelona en 1914 en el seno de una familia con tradición en el campo editorial, Muntañola empezó su prolífica carrera profesional a mediados de los años 30 en publicaciones catalanas como El Be Negre, L'Esquitx, Xut! y En Patufet. A principios de los años 40 se asoció con Francisco Rovira-Beleta para crear la productora de animación CEIDA, con la que realizó varios cortos de dibujos animados protagonizados por el Faquir González, en colaboración con Josep Escobar.
Tan prolífica fue su carrera que también en esa época dirigió la revista Atalaya, hasta el año 1947, y en 1955 puso en marcha la revista de humor Locus, que apenas duró dos años tras tener tropiezos con la censura. En los años 40 trabajó para el entonces célebre TBO y creó personajes como Josechu el vasco, Angelina y Cristobalito y Doña Exagerancia. Protagonistas todos de tiras cómicas con chistes sencillos y directos que entran por los ojos. En 1944 empezó su colaboración con El Correo Catalán que duró hasta los ochenta, en 1945 comenzó a hacerlo para El Mundo Deportivo, y en 1962 se incorporó a La Vanguardia donde publicó una viñeta diaria hasta 1984.
collage y fusión El homenaje que puede verse en la torre de Ariz recoge desde una fusión entre el Mayor Grubert -creación de Giraud-, y Josechu, hasta un collage basado en la tradición costumbrista. Desde una mezcla entre el personaje y su creador, hasta varios montajes fotográficos. En color y en blanco y negro. Surrealistas y fieles. Trazos de ilusión y respeto en honor a dos figuras inspiradoras: Josechu y Muntañola.