BILBAO. ¿Qué conclusiones obtiene del encuentro celebrado en Bilbao?
Este tipo de encuentros muestra que hay pocas cosas por inventar y es una buena forma de conocer ideas. Las ideas de otros lugares pueden adaptarse a nuestras ciudades teniendo en cuenta factores como la cultura, que hacen posible o no tomar una iniciativa. Estos encuentros te llevan a abrir los ojos y ver que se pueden hacer las cosas de otra forma.
Al final es una ampliación de miras.
Sí, porque te das cuenta de que se pueden hacer cosas que tú creías que no eran posibles. El límite es nuestra conciencia. Si eres consciente de que no puedes hacer algo, no lo haces; pero si crees que puedes hacerlo, lo harás. Para ampliar tus miras debes salir, y este encuentro consigue esto, conocer cómo se trabaja en otros lugares para poder ampliar nuestras miras.
¿Cuáles son los principales referentes del metro de Santiago de Chile?
Nuestro principal referente son los metros asiáticos: Hong Kong, Singapur... Suburbanos sostenibles económicamente.
Ustedes también lo son.
Sí, el metro de Santiago financia un tercio de las inversiones que se realizan en él. Por ejemplo, la ampliación de las líneas 3 y 6 va a tener un costo de 2.600 millones de dólares y aportaremos un tercio. Además, cerraremos el ejercicio 2012 con un superávit de 23 millones de dólares.
El metro de Santiago de Chile es uno de los más modernos. ¿En qué posición lo colocaría a nivel mundial?
Es uno de los cuatro mejores en gestión y mantenimiento junto a Hong Kong, Shanghai y Singapur. Es uno de los cuatro metros del mundo que es rentable económicamente. Somos uno de los tres metros con mayor demanda por kilómetro de red y, además, fuimos premiados en Londres como mejor metro de América.
¿Cuántos viajeros transportan al año?
Al año, transportamos 640 millones de viajeros, lo que supone que al día 2,4 millones de personas viajen con nosotros. Esta cifra es el doble de lo que transportábamos en 2006. En este crecimiento ayudó mucho la instauración del billete único de transporte y que duplicamos los kilómetros de red de metro.
¿Cómo se gestiona un metro tan grande?
Hemos buscado los mejores ejemplos del mundo y adaptarlos a nuestra realidad. Otra cosa que nos distingue es que nosotros creemos que las mejores prácticas no están solo mirando a otros metros, sino que también miran a otros servicios, como los aéreos o los autobuses.
Buscan ser protagonistas en el servicio de transportes, pero también complementar al resto.
Creemos que la labor del metro es mejorar la calidad de vida. La gente nos demanda ser mucho más que un transporte. Nuestro metro está reconocido como uno de los principales agentes culturales de la ciudad, por eso tratamos de integrarnos en la ciudad no solo facilitando la movilidad de la gente, sino dotándoles de servicios complementarios.
¿Qué tipo de servicios ofrecen?
Tenemos la red de bibliotecas gratuitas más grande del país, también poseemos la principal red de reciclaje de teléfonos móviles y acabamos de inaugurar en 20 estaciones zonas wifi. Actualmente, las estaciones de metro han reemplazado a las plazas en Santiago de Chile, donde en invierno hace mucho frío y eso hace más grato encontrarte con alguien en la estación que en la calle.
¿Qué planes de futuro tienen?
Construir 37 kilómetros más de red, y para 2016 o 2017 ampliaremos las líneas 3 y 6 de metro. Esta ampliación supone un gran reto ya que serán las dos primeras líneas automáticas, no habrá conductores. Este proyecto tiene una gran complejidad ya que estas líneas pasarán por el casco histórico y habrá diez estaciones de combinadas con otras líneas.
Ustedes buscan los mejores ejemplos, ¿qué pueden sacar de provecho del metro de Bilbao?
Una de las cosas que más me han llamado la atención es la perfecta armonía que hay entre el metro y su entorno, está totalmente integrado en la ciudad. Se ha creado con un buen diseño, se han sabido respetar y combinar los equipamientos nuevos con los espacios antiguos de la ciudad.
¿Qué ejemplo podría tomar Bilbao del metro de Santiago de Chile?
Podrían desarrollar más que el servicio fuese rentable económicamente. Por nuestra experiencia, creo que el primer paso es convencerse de que eso puede ser así y, después pensar en el transporte como algo más. Hay que acabar con el paradigma de que la gente quiere entrar y salir rápido de las estaciones.