getxo. El Ayuntamiento de Getxo prosigue su travesía por las nuevas tecnologías en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y prepara para esta primavera la apertura de un nuevo vivero de empresas de innovación en el solar del desaparecido mercado de abastos municipal de Las Arenas. El edificio toma cuerpo y mostrará a finales de febrero una visión exterior casi definitiva con el revestimiento completo de su fachada.

El elkartegi sigue la estela del centro tecnológico Biscaytik que aspira a convertir al territorio en un referente internacional en la administración on line de las instituciones públicas. De hecho, su apertura supone el remate final del proyecto con un vivero de empresas que complementa a la fundación por su orientación tecnológica. Por este motivo, la intervención no ha escatimado en medios con una inversión de 6,2 millones para propiciar un centro de 4.220 metros cuadrados de superficie útil.

En la actualidad, el edificio proyecta sus primeras señas de identidad tras el inicio de la colocación de las placas de vidrio que esbozan su revestimiento acristalado de indudable inspiración moderna. De hecho, la construcción presenta una clara similitud con su hermano mayor de Biscaytik que alberga a las empresas de reciente creación en un gran cubo acristalado.

Las primeras placas se han instalado este mes y ya cubren la franja central del equipamiento en el segundo y tercer pisos, las dos primeras plantas pertenecientes al elkartegi foral, así como el ático. Por otro lado, el avance de la fachada se extiende al segundo bloque del edificio con el inicio del revestimiento de madera.

La obra se desarrolla a plena intensidad combinando los trabajos del exterior y del interior para rematar el inmueble en el segundo trimestre de este año. De hecho, la Diputación recalca su intención de iniciar la actividad inmediatamente después de la apertura. Los trabajos se han extendido a la parte interna, donde los operarios se afanan en las tripas de la edificación completando la implantación de las instalaciones básicas.

Instalación geotérmica La obra llega a la fase final tras superar una compleja construcción por la inmediata presencia del bloque de viviendas. Sin embargo, el principal obstáculo se ha situado en el subsuelo por el terreno arenoso del barrio. El verdadero quebradero de cabeza ha supuesto la instalación del sistema de geotermia, una de las principales aportaciones tecnológicas de su arquitectura.

El equipo de climatización se nutrirá de la bolsa térmica del subsuelo a través de 24 pozos con una profundidad de 110 metros. El sistema se enmarca en su decidida apuesta por la eficiencia energética, al lograr altos grados de autoabastecimiento en la calefacción.

Así, en invierno el edificio podrá calentarse íntegramente con geotermia, mientras que en verano logrará una refrigeración propia del 60%. Anteriormente, la construcción se atascó en la primera capa arenosa de 45 metros de grosor, hasta el punto de obligar a repetir la perforación en algunos pozos.

Esta misma capa arenosa ha obligado a recurrir a una cimentación alternativa para lograr la estabilidad en una superficie tan voluble. En concreto, la construcción ha empleado un gran cajón de hormigón como base del edificio. Las circunstancias del terreno también han limitado el aparcamiento del centro a una única planta con 30 plazas para prevenir riesgos potenciales en las construcciones más cercanas.

Al margen de las complicaciones edificativas, el nuevo complejo refleja la apuesta de ambas instituciones en las nuevas tecnologías como motor de la economía del futuro. A este respecto, el alcalde de Getxo, Imanol Landa, no duda en calificar el lanzamiento de la operación Biscaytik como "la apuesta más importante en la dinamización económica de las últimas décadas".

Así, el Ayuntamiento de Getxo visualiza su apoyo con el traslado en bloque de toda su área de promoción económica, Getxolan, que ocupará las dos primeras plantas. La futura sede se reserva la puesta en marcha de servicios novedosos, como el lanzamiento de un centro de demostración de aplicaciones tecnológicas destinadas a las pequeñas empresas del sector comercial y de servicios.

A este respecto, Getxolan acoge un KzGune para ofrecer programas de formación en el universo de internet a empresas y profesionales. Por otro lado, se vuelve a apoyar en el turismo para potenciar el atractivo local como baza comercial. Para ello, reserva en la planta baja un punto de atención turístico. Este espacio dispone de una sala de exposición para promocionar los encantos de la localidad. Como posible uso del local se baraja una muestra temática sobre el Puente Colgante aprovechando la cercanía del monumento.

antiguo mercado de abastos El proyecto ha invertido el declive del antiguo mercado de abastos que languidecía hace cinco años con claros síntomas de deterioro. Precisamente, el acuerdo del Ayuntamiento con la Diputación con la cesión del terreno durante 33 años ponía la puntilla a las desgastadas instalaciones. Previamente, el Ayuntamiento pactó una salida con los dueños de los últimos cinco puestos existentes, ofreciendo los servicios de Getxolan para trasladar los negocios a otros puntos del municipio.

Ambas instituciones han propiciado el impulso renovador con una puesta en escena vanguardista. "El edificio del elkartegi de Getxo cuenta con un diseño moderno y muy versátil, muy fácil de adaptar a las necesidades de las empresas que vayan a instalarse en él", destaca Joseba Ruiz de Loizaga, director gerente de Azpiegitura, la empresa foral que gestiona las estructuras empresariales.

El área de la Diputación de Bizkaia se propone dinamizar la economía getxotarra y vizcaina impulsando los primeros años de vida de 22 empresas de nueva creación. "Nos va a ayudar a seguir impulsando la creación de riqueza para el territorio, no solo en forma de ingresos económicos o creación de empleo, sino también de conocimiento, una herramienta vital en el mercado globalizado actual", destaca Loizaga.

Para ello, dispone de módulos que sirven de primera sede de trabajo de los proyectos en desarrollo. Las instalaciones facilitan la implantación con su versatilidad con un suelo modulable que permite a las empresas decidir la distribución de sus trabajadores. Asimismo, el elkartegi pone a disposición de los usuarios seis salas de reuniones comunes, dos por cada planta excepto en el ático.

El centro propicia una pequeña regeneración urbana con la mejora de una céntrica manzana ubicada en pleno corazón de Las Arenas. El proyecto concilia modernidad y tradición con una doble fachada compuesta por los dos materiales que se oponen: la madera y el vidrio.

Precisamente, el primer elemento prepara la transición con la edificación del barrio, de estética clásica, reproduciendo los miradores de las casas. La madera penetra al interior del edificio para dotar de una especial calidez las salas de reuniones del interior.

El contraste llega con la superficie acristalada del segundo bloque que albergará el vivero empresarial. Más allá del diseño, esta área facilita la eficiencia energética suministrando luz indirecta a las oficinas, lo que previene el calentamiento por la proyección directa de los rayos de sol.

Esta luminosidad se traslada al interior por la existencia de un gran tragaluz que penetra las cuatro plantas del vivero. De nuevo, el diseño reviste este espacio de madera para asegurar una mayor calidez ambiental.

La mejora se traslada al exterior con la peatonalización de la calle Ogoño. La plaza será la última pieza en culminarse hasta la retirada final del recinto de obras. Tras su apertura, los vecinos presenciarán una zona pavimentada con granito duro con toques de diseño a través de su mobiliario, que incluyen asientos de piedra con forma floral.