El Puente Colgante busca color
El transbordador se inspirará en las históricas minas de Triano para cambiar su tonalidad negra
getxo. El Puente Colgante se sumergirá en sus orígenes históricos para abordar uno de las modificaciones de mayor impacto, el abandono de su característico color negro. El monumento se inspirará en sus raíces de finales del siglo XIX que le emparentaban con las explotaciones mineras que propiciaron el despegue industrial de la ría. La empresa se fija como referencia dos de las familias de minerales más comunes de las minas de Triano, las hematites y las blendas, con tonalidades que abarcan una gama cromatística desde rojos oscuros a grises.
"Será un color muy elegante, digno e histórico", adelantó ayer José Antonio Dolara, director de relaciones institucionales del Puente Colgante. La elección de la pintura es uno de los principales cometidos en la operación de rehabilitación que se inició el martes con la colocación de los primeros andamios.
La empresa adjudicataria consensúa el cambio con un equipo técnico de la Diputación que actúa en calidad de asesor. Este grupo, encabezado por un historiador foral, le ha dado un giro historicista a la elección para remarcar la autenticidad del monumento actual con sus orígenes. "Se busca una mayor sintonía histórica", apunta Dolara.
En cualquier caso, se descarta un cambio profundo que altere la imagen tradicional. "No va a ser un cambio radical, no pasaremos del negro al blanco", apuntó.
Paradójicamente, la nueva pintura no será el primer cambio de registro del puente, que se proyectaba en gris en la década de los cuarenta tras la reconstrucción por el destrozo causado en la Guerra Civil.
la ciudadanía opina La propia estructura del puente servirá este mismo mes de prueba final para la selección definitiva. La empresa ya ha encargado a una fábrica de pintura los tonos más característicos de estos minerales. A continuación, los extremos inferiores de las cuatro torres albergarán cuatro tonalidades de estos dos minerales para efectuar una comprobación práctica de su efecto. La participación se abrirá a la propia ciudadanía que podrá reflejar su tono favorito en encuestas realizadas en las tiendas del puente. La opinión de la calle permitirá a los técnicos delimitar los tonos con el descarte de los más impopulares. Sin embargo, la empresa concederá la última palabra al equipo técnico de la Diputación. Los gestores recurren a la referencia cromática mineral para descubrir la inspiración que propició la construcción de este prodigio de la arquitectura que sorprendió al mismísimo Eiffel, uno de los grandes arquitectos de la época. "Es una solución genial para un problema complejo", relató entonces.
Alberto de Palacio desarrolló la idea tras trabajar en la explotación minera de los montes de Triano, propiedad de Víctor Chavarri. El transporte del mineral se realizaba a través de un funicular aéreo, una alternativa ideal para superar los numerosos obstáculos, como las mareas, vientos o corrientes, que impedían la construcción de un puente entre ambas márgenes.
Lejos de ser una cuestión estética, la eliminación del negro es una de las claves para el futuro mantenimiento de un patrimonio que acumula ya 117 años de intensa actividad como medio de transporte que comunica Getxo y Portugalete. El estudio realizado el pasado año por la ingeniería Idom identificó la intensidad de pintura como una de las causas principales de los problemas de funcionamiento. El negro genera una mayor temperatura que causa dilataciones más bruscas responsables de los fallos mecánicos de la barquilla.
la mayor transformación El cambio de color se enmarca en la mayor remodelación del transbordador de las últimas generaciones. "La rehabilitación nos permitirá tener puente otros 20 años", manifestó Dolara. La intervención sustituirá las piezas desgastadas por el agresivo ambiente salino y húmedo de la costa. La operación se trasladará al punto más alto, con la reposición de las piezas de sujeción del travesaño. En concreto, los trabajos renovarán las péndolas, los cables que mantienen el peso del tablero, y las ménsulas, los tirantes que sustentan el carril por el que discurre el carro de la barquilla.
La reforma permitirá eliminar sus peores heridas históricas. Su impacto perdura en los arriostramientos de los pilares, las barras de hierro cruzadas que tejen la estructura, que se encuentran abombados. Por este motivo, la remodelación obligará a reponer 150 de estas piezas.