Gernika-Lumo. Salvo la no construcción del Guggenheim Urdaibai por la férrea oposición del Ejecutivo de Gasteiz, las instituciones de Busturialdea apenas disponen de datos sobre el plan de revitalización socioeconómica de la comarca que contará con 132 millones en inversiones y que fue presentado el 18 de junio por el Gobierno vasco.
Cumplidos dos meses de aquella esperada presentación, lo cierto es que ninguna administración con competencias en la Reserva de la Biosfera y en los órganos de gestión del Patronato -aún menos las agrupaciones sociales y ecologistas que también intervienen en sus entidades- ha recibido información adicional a la ofrecida aquel día.
El prolongado silencio de Lakua sobre un programa de actuaciones del que sólo se ofrecieron algunas pinceladas está generando cierta desazón. Son los municipios de Urdaibai los principales afectados por un plan de revitalización que plantea ejecutar proyectos por 132 millones de euros y "que abarcan tanto los ámbitos medioambientales como los económicos, culturales, formativos o industriales". Pero, pese a su amplio calado, ningún responsable gubernamental ha extendido la información sobre un programa que varios alcaldes no dudaron en tildar de "fuegos de artificio".
De hecho, algunos consistorios, como el de Bermeo, decidieron remitir una carta a finales de junio a Lehendakaritza para que sea Gasteiz quien aclare los pormenores de la estrategia del Ejecutivo López. La respuesta ha sido el silencio. Tan sólo se han aportado ciertas píldoras del plan. Las más importantes son las que afectan a las inversiones en Gernika-Lumo en Astra; a la apuesta por el desbloqueo del Plan Territorial Parcial (PTP) Gernika-Markina y el Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (PADAS) implantado hace más de diez años -dos instrumentos considerados vitales para el desarrollo de la comarca cuya tramitación se ha retomado el mes pasado-; al saneamiento de Urdaibai, para el que Lakua no destina ni un solo euro en sus presupuestos de este año, y, por último, al polígono comarcal de Muxika. Es más, las fuentes consultadas por DEIA han revelado que en ninguna de las últimas reuniones de los órganos de gestión del Patronato de Urdaibai -el Consejo de Cooperación, la Comisión Permanente y el pleno-, cuya situación llegan a calificar de "parálisis" hoy en día, se ha tratado de ahondar en el paquete de actuaciones planteadas por Lakua. "No sabemos nada, nada de nada, aparte de algunos aspectos que han salido en prensa", han recalcado. La apuesta del Ejecutivo de López "no se ha visto traducida ni en números ni en actuaciones concretas hasta la fecha. Tampoco nos han ofrecido información adicional", critican desde una de las agrupaciones que tiene sillón en uno de esos órganos.
El documento presentado por el Gobierno vasco hace ya más de dos meses "reúne una batería de iniciativas que deben implicar al tejido empresarial, a la ciudadanía, a las administraciones públicas y al mundo de la cultura y de la ciencia", sentenciaba. Aun así, la estrategia no ha recogido la participación de ninguna institución municipal, agente social, económico, sindical o medioambiental que trabaja en Busturialdea, frente al consenso -hasta 200 personas de la comarca y expertos- logrado por la ahora defenestrada Estrategia de Desarrollo Sostenible 2009-2015, impulsada por el anterior Departamento de Medio Ambiente, liderado por EA.
Esta situación choca de bruces con la llamada de Lakua para abrir la gestión del área protegida más importante de Euskadi a otras administraciones implicadas y a entidades, y buscar el consenso en aras al positivo desarrollo de una comarca, por cierto, muy necesitada de nuevos estímulos económicos.
al parlamento Tampoco tienen mayores aclaraciones del programa de dinamización socioeconómica de Urdaibai, según ha constatado este periódico la Diputación de Bizkaia. La entidad foral participa activamente en actuaciones de gran calado para su devenir -infraestructuras de saneamiento, nuevas carreteras entre Bermeo y Mungia, y Muxika y Amorebieta-, y es titular de museos y yacimientos arqueológicos que Lakua desea poner en valor. Aunque tampoco han remitido, de forma oficial, documento explicativo alguno que ahonde en las líneas principales de su plan. Desde el gabinete del diputado general, José Luis Bilbao, ya hicieron una primera valoración, pocas horas después de darse a conocer las intenciones del Ejecutivo vasco, advirtiendo que serán "proactivos en el cumplimiento" de las medidas del programa, emplazando sin embargo a "concretar presupuestariamente" los proyectos anunciados "más allá de un anuncio propagandístico". E, incluso, requirió que su ejecución "comience de inmediato, estableciéndose el calendario oportuno para su total desarrollo".
Es más, el intenso debate sobre el desarrollo futuro de la Reserva de la Biosfera saltó de la comarca hasta la Cámara de Gasteiz -lo ha hecho varias veces este último año- en un debate parlamentario de marzo, que en uno de sus puntos instaba al "Gobierno y a la Diputación a coordinar sus esfuerzos en torno a esa serie de planes y proyectos de infraestructuras que tan largo tiempo han venido retrasándose o ejecutándose parcialmente". Aprobado por todos los partidos, ese propósito de aunar esfuerzos no se ha visto traducido. También el PNV, en ese mismo Parlamento Vasco en el que cada vez suena con mayor asiduidad la palabra Urdaibai, enunció en julio al Ejecutivo vasco a traducir con "el importe, las memorias, los proyectos y los estudios valorados así como el resto de la documentación para cada una de las iniciativas" de su apuesta para la zona, mediante una interpelación a la consejera Pilar Unzalu. La réplica podría llegar a principios de septiembre, al filo de que se agote el período de respuesta.
"queremos concreción" Entre los alcaldes, por su parte, parece haber cundido el desánimo. Y principalmente, entre los gestores del ayuntamientos con más habitantes de Busturialdea, Bermeo, quien envió una misiva a Lehendakaritza emplazándole a ahondar en las directrices de su modelo de desarrollo socioeconómico para Urdaibai. Aún no tienen contestación. Xabier Legarreta, su alcalde, lo tiene claro: "Ya dijimos que todo lo que sean actuaciones positivas para Busturialdea serán bienvenidas, pero deseamos que nos concreten cuáles son". La villa marinera ve peligrar la construcción de su nueva estación de tren. Mientras el anterior Ejecutivo planteaba un plan ferroviario integral para la comarca, dotado de 21 millones de euros, el actual ha metido la tijera en forma de severos recortes. "Es uno de los motivos para efectuar nuestro requerimiento, que esperamos cumplan cuanto antes". Otras instituciones que trabajan en Busturialdea también continúan a la espera de información del Gobierno vasco.